31 diciembre 2018

Repaso anual del blog 2018

Vaya, 437.295 accesos, no hemos llegado al medio millón pero 30.000 en un año no está tan mal. Siento decir que el ritmo de publicación ha vuelto a bajar. Me hubiera gustado igualar o superar la cifra del año pasado, pero no ha podido ser. Eso sí, seguimos en activo. Alguna vez tocaremos fondo y remontaremos.

En enero por fin llegó el artículo sobre el mito de que el cristianismo estaba contra la esclavitud en el Imperio Romano. De momento este tema no ha tenido tanto éxito como el otro mito de los cristianos echados a los leones (313 accesos frente a 15.541), pero ya aumentará su difusión con el tiempo.

El Febrero lo dedicamos al cine, el marzo a la "huelga" feminista y la inflación. En abril no pude ser menos que la ex-presidenta de la comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, y presenté un Currículum Vitae un poco exagerado. Hemos seguido un poco con las "guerras culturales" que asolan al progresismo, hasta desembocar en diciembre con una crítica al fenómeno del activismo. No he querido sentar cátedra de nada, ustedes tendrán sus propias opiniones, pero ahí está la mía de que no es oro todo lo que reluce.

En junio hice crítica literaria, en agosto musical, en septiembre literaria de nuevo, y en octubre retomé los resúmenes de "La rama dorada". No quisiera llegar a las cotas de autocrítica de la política española (inexistente) pero me atrevo a decir que la cosecha no ha sido mala.

El artículo más leído de los publicados en 2018 ha sido el dedicado a la película "El despertar de una nación (1933)", del 3 de febrero. Es curioso. Pronto habrá un artículo parecido. Pero el más buscado del año ha sido el de "Las tres mujeres de Adán", que es de 2011. Los artículos que he colocado en "Entrada destacada" (esquina superior derecha) no están teniendo más accesos por ello, no parece una publicidad útil, pero la mantendré.

Y ya sin más nos despedimos hasta el año que viene.

08 diciembre 2018

La trampa del activismo

¿Qué es el activismo? Hasta hace unos años era gente que tenía una militancia política y tenía un papel activo en torno a su causa. Hoy en día el término está bastante desdibujado, y hasta se habla de "microactivismo" en redes sociales.

Y sobre todo aparece la problemática de que haya gente que quiere vivir del activismo. Que quieren cobrar un sueldo para dedicarse al activismo a tiempo completo. Una suerte de "liberados sindicales" o "políticos profesionales" aplicado a cualquier campo reivindicativo. Con los mismos defectos que vemos en esos "liberados" y "profesionales".

Es decir: ¿Hasta qué punto un activista profesional está luchando por una causa o por ingresar su sueldo? Bueno, no entendamos esto mal, creo que si alguien tiene que desplazarse para dar una charla sería lógico que le pagasen el desplazamiento, y si alguien realiza un trabajo (cartelería, hacer camisetas, escribir en prensa, etc.) debe recibir un pago... Pero existe una diferencia entre eso y la dependencia económica.

¿Y hasta qué punto se está utilizando el activismo como trampolín para entrar en la política profesional?

Sí, luego hablaremos de esto.


Los problemas de dedicarse a la política

Como vimos en un artículo anterior (Democracia y mercado) un trabajador normal no lo tiene nada fácil para hacer política partidista. En un sistema capitalista la política queda para:

1) Gente de familia rica que no necesita trabajar.
2) Funcionarios.
3) Personas normales que quedarán vulnerables al paro y la pobreza, a no ser que:
3.A) Se profesionalicen en la política, plegándose a lo que les manden para mantener el cargo.
3.B) Se corrompan para tener unos ahorros o un buen empleo ("puerta giratoria") cuando pierdan el cargo.

Las soluciones a este problema pasarían por:

1) Un sistema de empleo garantizado para todos.
2) Derecho a cobrar una prestación por desempleo elevada para todos los ex-cargos.
3) Hacer funcionario o interino a todos los ex-cargos.

Pero ustedes saben la oposición y dificultades que habría para cualquiera de estas opciones.

Ahora traslademos este problema general al mundo del activismo. Con las dificultades que pueden tener ciertos sectores de la población para acceder a un empleo digno (pongamos por ejemplo la discriminación de minorías raciales) si consiguen posicionarse como activistas... ¿Hasta qué punto van a luchar por defender a su colectivo o por mantenerse en su puesto? Por supuesto que los sectores más vulnerables deben estar representados, pero el Sistema tiene la forma de aprovecharse de esa vulnerabilidad.

¿Entonces el activismo debe ser un hobby de los ricos? Pues tampoco parece deseable, por buenas intenciones que tengan algunos. Además, que sean de "familia bien" no significa que tengan la vida resuelta. Es sorprendente la cantidad de jóvenes de familias pudientes que han conseguido enchufarse en el 15-M y los "ayuntamientos del cambio". Habrá que ver dónde acabarán dentro de unos años, cuando dejen de sacar beneficios personales.

Porque no es la primera vez que los hijos de la pequeña burguesía se meten en partidos progres y al cabo de unos años militan en la derecha reaccionaria. Será curioso ver cuanta gente que hoy tiene un cargo acaba perdiendo la silla y buscando otra en otros prados.



Por ejemplo, en Brasil hay una ex-activista de Femen, Sara Winter, que ahora es activista del fascista Bolsonaro. Ya comenté en otro artículo que la gente de Femen no era de fiar porque cobran y parece que hayan pasado un cásting para actuar.

Qué es un derecho y qué es un privilegio

Por definición un "privilegio" es una "ley privada", una excepción que la autoridad concede sobre una norma general. Un privilegio sería, por ejemplo, que los policías no pagasen impuestos.

Que no se aplique un derecho de forma efectiva no significa que su aplicación correcta sea un privilegio. Para cierto activismo es importante hablar de "privilegios" en lugar de derechos y enfrentar unos colectivos contra otros.

En el campo del trabajo ya hemos visto como cada vez que un colectivo hacía una huelga (controladores aéreos, estibadores, mineros, barrenderos, etc.) era señalado como "privilegiado" desde los medios, con el objetivo de dividirnos. A lo mejor si tienen mejores condiciones de trabajo es porque han luchado más que otros, y pedir que les quiten "privilegios" y nos igualemos todos por abajo es de ser idiota.

Pues lo mismo para otros colectivos. ¿Queremos derechos para todos o estar enfrentados? ¿Hay más mercado para el activismo si se perpetúa o acentúa el enfrentamiento que si se consiguen derechos para todos?

Identitarios

¿Acaso la lucha contra el racismo la deben liderar los blancos? Bueno, es obvio que no. Hoy en día no es como en el siglo XIX, cuando debió ser Abraham Lincoln quien liderase el fin de la esclavitud de los negros en EEUU.

Pero imaginen ustedes que Lincoln hubiese copiado el lenguaje del activismo posmoderno. Que hubiese empezado sus mítines diciendo a sus posibles votantes que eran "unos blancos privilegiados cis-heteros y deberían deconstruir su racismo intrínseco". ¿Le habrían votado?

El activismo profesional ha acotado su territorio. De repente un hombre no puede ser feminista, sino en todo caso "aliado de la lucha feminista", aunque por definición si cree en la igualdad debería ser considerado feminista. ¿Es posible que sea una estrategia para que estos puestos sólo puedan ser ocupados por mujeres, con lo que se quitan competencia?

Estaremos de acuerdo en que queda feo poner a un hombre al frente de una reivindicación feminista y dejar a las mujeres detrás, pero la exclusión de los hombres sería un error que tiene pocas explicaciones. Hace unos años, en redes sociales, los machistas agitaban el estereotipo de "feminista odia hombres" y troleaban haciéndose pasar por personajes así de estereotipados. Es curioso que ahora encontremos perfiles que ya no sabemos si son trolls o mujeres que se creen feministas pero piensan como un troll machista. Debe ser la famosa "Ley de Poe".

Las luchas identitarias necesitan un enemigo que cumpla con todos los mal llamados privilegios. El varón siempre es privilegiado aunque existan mujeres millonarias y hombres mendigos. Si el varón es blanco y heterosexual se coloca en la cúspide de los "privilegios".

No entiendo muy bien la estrategia identitaria. Parece que crean que uniendo a todos los colectivos "no privilegiados" sumarán más para abolir los "privilegios". Es una estupidez, primero porque entre el enemigo que escogen han habido siempre personas a favor de sus derechos, y segundo porque entre sus propios grupos y los aliados que escogen hubo siempre gente que no les apoyará o directamente les atacaría. Transformar la lucha de clases en una de colectivos es un absurdo.

Al final parece que les interesa más provocar la reacción y el ataque que ganarse aliados. Habrá más mercado en ello, supongo. Pero el resultado va a ser que cada vez les apoye menos gente. El que era feminista no se va a volver machista, pero a lo mejor deja de votar a un partido que sostiene a personajes que parecen una parodia del feminismo.

Es curioso que este activismo se base en modas ideológicas importadas de EEUU, sin adaptar a nuestra realidad (por ejemplo, aquí hay más gente que se considera blanca que allí), y sin darse cuenta de que tras tanta tontería al final las elecciones las ha ganado Trump. Su adoración por lo anglosajón raya en lo paródico.

La competencia salvaje entre activismos

Antes había activismos más genéricos, como por los Derechos Humanos, o la ecología. Ahora se lleva la especialización. Y eso no tendría por qué ser algo negativo, pero tiene un potencial para crear enfrentamientos entre colectivos. Tenemos gays misóginos, feministas racistas, etc. Y si alguien habla de sus problemas está "invisibilizando" los problemas del resto. Vean un ejemplo de este absurdo:

¡¡Pues tu comentario "invisibiliza" a las personas trans!!
Las identidades se vuelven excluyentes. Por ejemplo, existe un discurso que contrapone "la diversidad" (raza, género, orientación sexual) por un lado y "la clase obrera" por otro lado. Es decir, hay un sector que dice estar en la izquierda que está haciendo el discurso de que "les activistes" se ocupan sólo de "rollos identitarios" y dejan de lado a la clase obrera, y por otro lado activistas diciendo que hay una izquierda anticuada que sólo habla de clase obrera y quiere dejar de lado la diversidad.

Vamos, como si las mujeres, gays, o no-blancos no formasen parte de la clase obrera. Y esto es una crítica que se puede aplicar a ambos bandos y a todo el que intente hacer una lectura excluyente. No sé si se entenderá por parte de quien no suela leer redes sociales, pero así de mal está el patio.

Y a río revuelto no podía falta la aparición de los activistas de la derecha rancia-liberal. Empezando por EEUU y Canadá, retozando con la esfera trumpista de la alt-right, y siendo copiados en España. Seguimos importando tonterías, ahora también del otro bando.

Por ejemplo, ha aparecido un tan Jordan Peterson, una especie de psicólogo que ha detectado que los milenials añoran una figura paterna a la antigua usanza y ha decidido convertirse en esa figura. Descrito como el modelo de persona inteligente para los tontos, consiguió hacerse famoso en Youtube, publicar libros, e ingresar donativos mensuales para sostener su activismo contra los pronombres de género y otra serie de polémicas retroalimentadas contra el activismo supuestamente progresista. En España, un fan suyo que se hace llamar "Tío Blanco Hetero" se dedica a atacar las polémicas más absurdas, ganar dinero también con donativos mensuales, y sostener posturas neoliberales sin declararse abiertamente de derechas.

La trampa de la diversidad

Sobre este libro de Daniel Bernabé debo advertir en primer lugar que no lo he leído ni creo que tenga tiempo para ello. Así que sólo puedo hablar de entrevistas y otros artículos del autor.

Por lo leído alrededor del tema creo que señala acertadamente toda esta catástrofe del activismo, y resulta curiosa la cantidad de ataques que recibe (de parte activistas, gente que quisiera ser activista, y gente que sigue a las dos primeras en redes sociales y se cree su versión) entre los que destaca el enorme esfuerzo de sus detractores por no leer el libro y caer en la falacia del hombre de paja: Es decir, inventarse lo que dice el libro. Nada describe mejor la magnitud del problema que esas reacciones.

Acabando el artículo

Seguro que me dejo cosas por comentar, y no sé si me he sabido explicar porque cuando atacas al activismo puede parecer que atacas a las causas que ese activismo dice representar. Y no es la intención, claro. ¿Qué se puede hacer? ¿Se puede desmontar el chiringuito? ¿No es para tanto y estamos equivocados al criticarlo y seguro que tanta lucha parcial nos hará más fuertes?

No nos dejemos engañar. El objetivo debe ser libertad, igualdad, fraternidad, para todos.

30 noviembre 2018

La rama dorada (21)

La cremación de seres humanos en las hogueras

Partiendo de que en algunos festivales ígneos se quema la efigie de una bruja sería de suponer que según la ley de la magia homeopática se puede destruir al hechicero destruyendo su imagen.

En pleno siglo XXI todavía hay quien cree que quemando un muñeco
 puede hacer daño a una persona
Sin embargo, esta explicación no sería aplicable a todos los casos, porque algunas imágenes quemadas no se distinguen de las figuras de la muerte que se destruyen en primavera y que representaban al espíritu de la vegetación ¿Sería así también para otras efigies que se queman en primavera y en las hogueras de San Juan? Así lo cree Frazer, apoyándose en que los tizones de esas hogueras se dejen en los campos para fertilizar la tierra, y en que algunas estén cubiertas de flores o formadas con gavillas de cereal.

En otras ocasiones se quema un árbol, en pie o talado, o se ata la figura a un árbol, o se transporta con un "árbol de mayo". La costumbre de abrasar a un dios benéfico es demasiado extraña al pensamiento moderno y se le puede dar una interpretación equivocada. Con el tiempo la efigie pasaría a representar a una persona adversa, tales como Judas Iscariote, Martín Lutero, o una bruja.

Habiendo explicado que hay razones generales para matar a un dios o su representante, hay razones para que un dios de la vegetación deba morir en el fuego. Si el fuego representa al sol y de todas formas hay que matarlo, es la mejor manera.

En el pasado los representantes del espíritu arbóreo o del grano habrían sido quemados. Sigue un repaso a costumbres en las que se simula quemar a una persona y a la costumbre de los galos de quemar a los condenados a muerte en un festival que se hacía cada cinco años. Si no habían suficientes criminales se recurría a cautivos de guerra, pues cuantas más víctimas hubiese mayor sería la fertilidad del país. Unos eran muertos con flechas o lanzas, y otros quemados dentro de figuras de madera.

Sigue una ennumeración de festivales en los que se quemaban figuras de mimbre o similares, aunque en el momento de escribirse el libro la mayoría habían dejado de celebrarse. En Luchon, Pirineos, se quemaba una torre rellena de serpientes, y en París era costumbre quemar una cesta llena de gatos vivos. En 1648 el rey Luis XIV encendió la hoguera. El que se queme animales como gatos o serpientes hace pensar en las historias en que las brujas se podían transformar en tales animales.

Bálder y el muérdago

Y así volvemos al mito de Bálder, muerto por una rama de muérdago y quemado después en una gran pira. El muérdago ha sido objeto de veneración supersticiosa en Europa, los druidas usaban el muérdago de los robles y lo cortaban con una hoz de oro en el sexto día de la luna, recogiéndolo en una tela blanca y sacrificando después dos toros blancos.


Según Plinio el muérdago no debía tocar el hierro ni el suelo y tenía poderes curativos. No sólo los celtas sino los italos también lo tenían en alta estima, y el que crece sobre el roble es el más eficaz. Los aínos del Japón opinan lo mismo, y los walos de Senegambia lo piensan de una especie de muérdago que llaman tob. Es una planta caída del cielo que florece sin echar raíces en tierra.

En la Europa moderna los campesinos pensaban que el muérdago debe ser recogido antes de que toque el suelo tras derribarlo del árbol a tiros o pedradas. Los médicos modernos no parecen pensar que tenga esos poderes curativos pero se usaba contra los venenos y la epilepsia. También se usaba como protección contra incendios y caída de rayos, se decía que podía abrir cerraduras, y por supuesto protegía de la brujería. Sobre el momento propicio para recogerlo hay disparidad de opiniones, unos han preferido la luna llena de marzo, otros la luna menguante de invierno, otros la víspera de San Juan. Es decir, el solsticio, cuando el sol está más alto.

Y de este modo, con las hogueras del solsticio y la recogida del muérdago en Suecia, es como nos acercamos al mito de Bálder. De hecho se llamaba a estas hogueras "fuegos de Bálder" (Balder's Balar). Frazer deduce que el mito fue la fábula con la que las gentes se explicaban por qué se recogía el muérdago con tanta solemnidad y por qué se quemaba anualmente al representante del dios. Por lo tanto el propio Bálder debía ser una deidad de la vegetación en su origen, o quizás personificaba al roble en concreto.

Volviendo al tema de los fuegos de auxilio el autor habla de que se podían encender por fricción con madera de roble. Mientras el muérdago permaneciese en el roble Bálder era invulnerable, pero si además suponemos que Bálder era el roble ello nos indica que el muérdago era el asiento de la vida del roble y nada podía dañarlo. La hoja de roble es caduca pero el muérdago es perenne. En invierno la visión de un roble de ramas desnudas pero con muérdago floreciente puede haber sido entendida como que el espíritu del roble se ha refugiado en el muérdago. Arrancarlo era al mismo tiempo la señal y la causa de la muerte del representante del dios.

Y así, cuando apenas nos queda otro centenar de páginas, avistamos el por qué de "la rama dorada".

23 noviembre 2018

Distopía milenial

Es posible que los llamados milenials ya no lean blogs, así que se perderán estas reflexiones. Para el resto, sean bienvenidos.

Nos hacemos viejos, señorías, esto es así. Sabemos por escritos antiguos que los conflictos generacionales son algo que ha existido antes, que es normal que los mayores se quejen de la juventud. Mi teoría es que esto ocurre menos en las sociedades que apenas cambian con el tiempo, como las de cazadores-recolectores (el Consejo de Ancianos dirá que los jóvenes son impetuosos, pero no se quejará de cómo visten), y que ocurre más en las que sufren más cambios de una generación a otra (desarrollo urbano en Babilonia, los hijos no se comportan como sus padres que nacieron en el campo).

Recuerdo cuando empecé a escribir ciencia-ficción. Tenía que anticipar cómo sería el mundo en los próximos cincuenta años. En aquel entonces estaba de moda el cyberpunk, y aparecían personajes que voluntariamente se cambiaban sus ojos o brazos por piezas mecánicas. Y sí, claro que es mejor tener un ojo cibernético que un ojo natural ¿Pero cuanta gente estaría dispuesta a hacer el cambio sin haber sufrido un accidente, sólo por "mejorarse"? Se me ocurrió que, efectivamente, la mentalidad de ese futuro no sería como la vigente en 1992 (por si ustedes no lo vivieron o no lo recuerdan: En aquella época nadie llevaba piercings en la nariz, eso era una idea ridícula, y muy poca gente tenía tatuajes). Y una de las razones sería que debido al descenso de la natalidad los jóvenes cada vez serían menos en proporción con el total de población, con lo que la sociedad cada vez los tendría menos en cuenta, lo que provocaría entre ellos un sentimiento de rechazo a los valores sociales en uso y una búsqueda de una "cultura propia" en oposición. Y eso llevaría a que la modificación corporal se viera como algo positivo y una seña de identidad.

Y no ha llegado todavía el cyberpunk, pero sí se ha hecho realidad el que una juventud cada vez menor en proporción se apunte a modas para sentirse diferentes. A finales de los 90 se extendieron los piercing y tatuajes (claro, que la gente que entonces tenía 20 años ahora tiene 40 y sumando, con lo que quizás en un futuro cercano los tatuajes sean vistos como algo "de viejos" y la juventud los rechazará y ridiculizará).

Pero no es sólo que sean una minoría social, sobre todo es la falta de oportunidades. Desde 2008 a 2018 hemos visto una década de crisis económica, y todavía hay quien pronostica que vendrá una crisis peor. No se puede entender lo cultural si se ignora la base material. Y eso es algo que a menudo los "mayores" no quieren entender, baste recordar como ejemplo en la película "Gran Torino (2008)" cómo Clint Eastwood endereza a un ni-ni vietnamita enseñándole que un hombre de verdad puede ganarse la vida y mantener a una familia con su trabajo manual, como si se pudiera volver a la fase capitalista de 1960... Una pena no poder ver lo que ha sido de este personaje ficticio con la crisis, quizás se fue al paro al año siguiente y sobrevive gracias a cupones de alimentos.



Si mi generación tuvo difícil independizarse antes de cumplir 30 años, la siguiente está un poco peor. La prensa inventa palabros que disimulen la precariedad, como co-living para compartir piso, trabacaciones... Es una generación que sólo cuenta para producir barato y consumir rápido. Tienen menos posibilidades de formar una familia, y más de sufrir depresión. Y como respuesta adaptativa aumenta el individualismo. Hay que destacar como algo positivo la mayor tolerancia hacia tendencias sexuales que se apartan de lo tradicional, pero dentro de lo que cabe esperar cuando la presión social para reproducirse es cero y las oportunidades cercanas a cero (estoy hablando de reproducción y no de sexo, disculpen la redundancia pero es que todavía hay quien lo confunde). Por otro lado, algunas identidades sexuales nuevas parecen casi inventadas (por ejemplo, demisexual).

A veces pienso que vivimos rasgos de distopía. Nos parecemos más a "Un mundo feliz" que a "1984", desde luego. Qué ingenuo fue Orwell al pensar que sería necesario censurar la información sobre el pasado cuando es más sencillo hacer que los jóvenes no quieran conocerlo porque les aburre. ¿Y Bradbury con su "Fahrenheit 451"? No es necesario quemar libros si has convencido a los jóvenes de que no vale la pena leer.

Pero la distopía no es completa. Los jóvenes sí que leen, y casualmente hay muchas novelas juveniles de éxito con temática distópica: "Los juegos del hambre", "Divergente", "El corredor del laberinto". Bueno, no es como leer a los grandes clásicos pero es mejor que Dan Brown. Bueno, casi todo es mejor que Dan Brown.

Por desgracia son muchos los jóvenes que reaccionan contra los mayores, sustituyendo la lucha de clases por lucha de generaciones, como si el orden de cosas no fuera obra de una minoría sino de todos los mayores, recurriendo al apelativo "pollavieja" y creyendo que todo el pasado ha sido una mierda y sólo cuando ellos nacieron empezó a haber buen rollo y tolerancia. Si nosotros idealizamos los años 80 ellos los desprecian, como si hubiera sido una época en la que se cazaba homosexuales por la calle y se colgaban sus cabezas en picas.

¿"Demolition Man"? Bueno, quizás en la obsesión que les entra por censurar lo que esté de moda censurar.

Han sido muchos los cambios desde nuestra juventud hasta hoy en día. Cuando yo era niño sólo había dos canales de TV. En la primera cadena emitían programas que veía casi todo el mundo, y eso creaba una cohesión generacional que ya se ha perdido. Y en la segunda cadena emitían ciclos de películas antiguas, de modo que hemos tenido la oportunidad de conocer el cine mudo... Mientra que un niño de hoy en día se asusta si ve una película en blanco y negro. El interés por el pasado desaparece, y los padres de estos chavales tampoco hacen un esfuerzo para darles cultura de su época. Nos vemos abocados a un adanismo permanente, a que la juventud se crea que ha descubierto el agua caliente y la rueda.

Ahora lo fliparán mucho con Queen porque ha salido "Bohemian Rhapsody". Bueno, sólo recordar que esto que ocurre no es culpa suya sino de unas circunstancias materiales, que tuve buen ojo cuando escribía ciencia-ficción y debería volver a hacerlo, y que los jóvenes deberían estudiar el pasado para entender el presente. Porque está claro que por mucho Fornite o moda pasajera que conozcan mejor que nosotros no lo entienden.

09 noviembre 2018

Resumen de Rambo

Para nuestro público europeo, que quizás aún no conozca el fenómeno "Te lo resumo así no más", ofrecemos el resumen de la saga de Rambo. Cuatro películas hasta la fecha. Contadas en 11 minutos y medio.

No se quejen de los spoilers, porque de eso trata el resumir películas, de contarlas enteras. Se recomienda para gente que, por ejemplo, quiera ver la cuarta película y necesite un resumen de las tres anteriores (parando la reproducción cuando empiecen a hablar de la cuarta). O para quien quiera reírse un poco.

Lo mismo para otros resúmenes del mismo canal. Yo, por ejemplo, de la saga de "Rápido y furioso" sólo he visto la primera y la quinta entrega. Gracias a "Te lo resumo así no más" puedo enterarme de los recovecos argumentales de este drama shakespeariano contemporáneo y pasar a ver la sexta entrega sin perder el hilo.


27 octubre 2018

La rama dorada (20)

El mito de Bálder

Una deidad cuya vida no estaba en el cielo ni en la tierra, sino entre ambos, era el nórdico Bálder, hijo de Odín. Su historia es conocida: El dios tuvo una pesadilla que presagiaba su muerte y los dioses pidieron a todas las cosas que no hicieran daño a Bálder, el cual se consideró invulnerable a partir de entonces. Siendo como son estos vikingos se divirtieron a base de lanzarle flechas, piedras, tajos de hacha, etcétera, aprovechando que nada podía dañarle. Sólo Loki estaba descontento y disfrazado de anciana sonsacó a la diosa Freya si todas las cosas habían hecho el juramento o tal vez faltaba alguna, y ella le contó que la planta de muérdago le pareció demasiado joven para jurar. Loki engañó al dios ciego Hother para que guiado por su voz le atacase con una rama de muérdago, la cual atravesó a Bálder y lo mató. La mujer de Bálder murió poco después y los dioses incineraron a ambos juntos.

Frazer cree que esta historia tiene relación con los sacrificios del rey sagrado, y que los dos incidentes principales son el arrancamiento del muérdago y la muerte y quema del dios. Así pues, se dispone a repasar los festivales anuales del fuego.

Festivales ígnicos en Europa

Estos rituales ya eran tenido por paganos por los sínodos cristianos del siglo VIII. No es raro que en estos festivales se quemen efigies o se finja quemar a una persona viva, y Frazer ve aquí huellas de sacrificios humanos.

Existen festivales del fuego en varias épocas del año. Por ejemplo, los de primavera recaen usualmente en el primer domingo de Cuaresma. Así es en Bélgica, norte de Francia y partes de Alemania. Se hacen hogueras para que la aldea esté libre de incendios. Si el río está helado se encienden hogueras sobre el hielo. El objetivo es protegerse de la enfermedad o expulsar plagas de la cosecha.

Las hogueras se saltan, se baila alrededor de ellas, en algún lugar era costumbre asar un gato. A menudo las parejas recién casadas son encargadas de encenderlas. En Auvernia se canta a un tal "granno" que podría ser el dios céltico Grannus. En Luxemburgo se quema la figura de una bruja, en otros lugares a "la abuela del invierno". Frazer vincula estas ceremonias a las de expulsión de la muerte.

Otra ocasión propicia para estos festivales es el sábado anterior al Domingo de Resurrección. En países católicos se apagan todas las luces de las iglesias y después de hace un "fuego nuevo" y se enciende el llamado cirio pascual, con el que se vuelven a encender todas las luces. En partes de Alemania se hacen hogueras y se quema una figura de Judas. En Suecia se hacen hogueras y se disparan armas de fuego para alejar a los trolls y otros espíritus malignos.

Los fuegos de Beltane

En las montañas de Escocia se encendían hogueras el 19 de mayo. La costumbre duró hasta el siglo XVIII y quedan descripciones de un ritual bastante pagano y con huellas de sacrificios humanos. Hacia el final del festejo se dividía un pastel entre los reunidos, y al que le tocaba un trozo especial se jugaba a tirarlo al fuego, o se le lanzaban cáscaras de huevo y hablaban de él como si estuviera muerto durante todo el año. Es inevitable pensar en nuestros "roscones de Reyes", aunque sean de otra época del año y Frazer no los mencione, como tampoco menciona las fallas de Valencia o las hogueras inglesas del 5 de noviembre y la quema de Guy Fawkes.

En otras regiones los fuegos se encienden el 1 o el 2 de mayo. Saltar una hoguera tres veces asegura cosechas óptimas, y pasar el ganado entre dos fuegos lo protege de la brujería.

Fuegos del solsticio estival

Aquí tenemos las hogueras de San Juan, pero es obvio que la costumbre es anterior al cristianismo. Las hogueras ayudarán al sol cuando alcanza su punto más alto. Aparte de las hogueras se habla de procesiones de antorchas por los campos y la costumbre de echar a rodar una rueda. Se reproducen las ideas de saltar las hogueras y beneficiar las cosechas o el ganado que hemos visto antes. Siguen varias páginas de ejemplos.

Fuegos de la víspera de todos los santos

Los celtas tenían dos fiestas del fuego, la víspera del 1 de mayo y la víspera del 1 de noviembre, lo que ahora se llama Halloween. No concuerdan con las épocas agrícolas (siembra, cosecha) ni solares (equinoccio, solsticio) más señaladas. En todo caso son importantes para el pastoreo, para el momento de sacar al rebaño del establo o devolverlo. El 1 de noviembre sería el comienzo del año nuevo. Algunas costumbres de adivinación concuerdan con ello, puesto que se suele otear el futuro al comienzo del año. Siguen varios ejemplos de hogueras en esta festividad y alusiones a las creencias sobre brujas y muertos que visitan a los vivos.

Fuegos del solsticio invernal

El momento de encender fuego para revitalizar al sol. Se nos habla del "leño de Pascua", costumbre navideña de algunas zonas. Si se guardan sus restos durante todo el año la casa queda protegida de incendios y caída de rayos. La madera suele ser de roble, árbol asociado con el dios del trueno.

El fuego de auxilio

Este fuego no se enciende en una fecha concreta, sino en momentos de angustia y calamidad. Primero se apagan todos los fuegos de la aldea, luego se enciende un fuego nuevo por fricción de dos piezas de madera (salvo excepciones en algunas zonas donde se puede usar acero o pedernal). Se describe el rito de encendido y la clase de personas que podían o debían hacer el fuego de auxilio, en algunos lugares han de ser hermanos, en otro caso 81 hombres casados, en otro un viejo y una vieja en una habitación a oscuras. Si el fuego nuevo no se enciende es porque todavía queda un fuego por apagar en la aldea. Cuando por fin se enciende se hace una hoguera y cuando las llamas se extinguen se pasa por las ascuas a los animales enfermos, y se dice que las cenizas tienen poder curativo.

Análisis final

Frazer se pregunta por qué se imagina la gente que algo tan sencillo puede tener tanto poder. La primera teoría es que el fuego asegura la luz solar, y la segunda que tiene un objeto purificador. Se extiende varias páginas sobre los pros y los contras de cada teoría, y sin dar un veredicto definitivo considera que la segunda es más probable.

Pero luego volveremos al mito de Bálder, en la próxima entrega.

16 septiembre 2018

Progreso y religión

Es posible que ustedes hayan escuchado el argumento tópico de que los países protestantes son más ricos y políticamente serios que los países católicos, y que ello se debe a una "ética protestante del trabajo". En este artículo vamos a analizar la validez de tal tópico. Pero primero debería aclarar mi escepticismo previo al respecto, ya que me parece una afirmación que suele presentarse sin desarrollo ni argumentos claros. Luego estudiaremos el origen de la teoría, y después estudiaremos un libro que trata sobre el tema. Y a ver si encontramos algo que nos haga cambiar de opinión o nos de alguna pista sobre el tema más general de si existe alguna relación entre el progreso y la religión.

Para exponer mi postura escéptica: En primer lugar sospecho que se están obviando condiciones materiales del desarrollo de estos países, ya que los países católicos de América son ex-colonias, y ya sabemos que el colonialismo supuso una extracción de riquezas que ha condicionado su evolución posterior. Lo mismo puede decirse de los países árabes musulmanes, sujetos al colonialismo. Es obvio que las metrópolis, por ejemplo España respecto de las colonias americanas, y Turquía respecto de las colonias árabes, tuvieron y tienen un nivel material superior. Pero también, hay que conceder, que ambos países quedaron a la cola en comparación con el resto de Europa. Una cosa no quita la otra.

Correlación estadística no implica causalidad. De todos modos, permítanme una pregunta provocativa: ¿Ahora que la mitad o más de los gitanos españoles son protestantes, veremos que el próximo Amancio Ortega será gitano?

Aparte de esta sospecha de que haya un interés o ignorancia tras el argumento, soy bastante escéptico en cuanto a la influencia de los mandamientos religiosos. Las religiones prohíben cosas que la gente continúa practicando alegremente, y para que un mandamiento tenga éxito debe estar en concordancia con las necesidades de los creyentes. Es decir, las personas no son robots programados. Y las diferencias doctrinales entre protestantismo y catolicismo no son tantas como para predecir que unos serán ricos y otros pobres, o por lo menos yo soy incapaz de ver la relación y ninguno de los que sostienen esta teoría había sido capaz de explicármela.

Por tanto, naveguemos al origen de la teoría: "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" de Max Weber. Ensayo económico-sociológico publicado en 1905.

Acudiendo a la wikipedia en inglés desgranamos los argumentos del libro. Las sociedades con más protestantes tienen una economía capitalista más desarrollada. Es decir, a priori el autor entiende que hay algo en el protestantismo que lo hace funcional al capitalismo.

Por supuesto, añado yo, si un país alcanza mayor desarrollo capitalista y sus vecinos siguen en el feudalismo o tienen un capitalismo menos desarrollado, el resultado será que el primero puede colonizar a sus vecinos. Por ejemplo, Inglaterra frente a la católica Irlanda. Falta demostrar a qué se debe el primer empujón.

Pero volviendo al libro de Weber, nos refiere a la teoría de que si la gente ahorra invierte el dinero en negocios y así se llega a la acumulación primitiva que da origen al capitalismo.

Y de nuevo me asaltan las preguntas... ¿De verdad el ahorro es lo que marca la diferencia? ¿Se puede demostrar que hay algo en el catolicismo que impulsa a gastarse el dinero y no ahorrar?

Seguimos con la wikipedia: La Iglesia Católica aseguraba la salvación a las personas que aceptasen los sacramentos y se sometieran a la autoridad clerical. La Reforma protestante acabó con esa certeza. Según Weber los protestantes tuvieron que buscar otros signos de salvación, y por ejemplo en la doctrina de la predestinación de Calvino resulta que Dios ya ha elegido a los que se salvarán y los que no. Es necesario creer que uno está salvado y disipar toda duda, la falta de confianza era evidencia de falta de Fe y un signo de estar condenado.

Pero Weber se refiere al calvinismo, no al luteranismo, al que considera propenso al despotismo burócratico. Distingue entre sectas protestantes. Y para resumir, argumenta que si se prohibía gastar el dinero duramente ganado en lujos y se equipara ese gasto al pecado, y además las iglesias son austeras y no necesitan grandes donativos, y además se piensa que donar dinero a la caridad estimula la mendicidad, vagancia, y pecado en general... Sólo queda ahorrar e invertir.

Una vez expuesto el meollo de la teoría, nos quedamos con que viene a resumir la justificación de que haya ricos y pobres según la fábula de la cigarra y la hormiga. El capitalismo de la época decía haber surgido del ahorro y esfuerzo de unos titanes, obviando de dónde salen los trabajadores que les hicieron ricos. Por lo demás ¿Es cierto que el rico protestante ahorraba e invertía más que el católico? ¿El rico católico se gastaba los dineros en construirse palacios, comprar vestidos a la moda, donar a la parroquia para que comprase cruces de oro, y donar a los pobres, y no le quedaba para invertir? ¿Y si así fuera todos esos gastos no contribuirían al desarrollo del comercio y la producción capitalista tanto o más que la inversión? Me muestren las pruebas, que no lo niego de plano pero no lo tengo tan claro.

Lo que sí hay que conceder al protestantismo es que al recomendar la lectura de la Biblia en el idioma de los creyentes (mientras el catolicismo se resistía a traducirla del latín) contribuyó al desarrollo de las imprentas y a sociedades más acostumbradas a leer. De modo similar el islam favoreció al principio la alfabetización, pero después se resistió a traducir el Corán desde el árabe medieval, y del mismo modo que el catolicismo confió la predicación a una clase de "entendidos". Esto puede explicar más cosas que la teoría de Weber.

Y ahora pasamos al segundo libro:
Que se centra más en la grieta entre los países de lo que llamamos Occidente con los de Oriente Medio y musulmanes en general. Partiendo de una desventaja que era al revés, siendo Oriente Medio la zona más rica y con menos conflictos ¿Cómo se ha llegado al desnivel actual a favor de Occidente?

Los argumentos de Jared Rubin, explicados en el hilo de twitter sobre su libro, son como siguen: Los gobernantes desean seguir en el poder, y para ello necesitan la ayuda de gente que les de legitimidad o poder coercitivo. La zanahoria y el palo de toda la vida. Nunca ha habido un gobernante que pudiera gobernar sin la ayuda de nadie, y esta ayuda se obtiene a cambio de algo.

La legitimación religiosa ha sido vital a lo largo de la Historia. Nos sobrarían los ejemplos. Los imperios musulmanes crecieron rápidamente y lograron una gran extensión, y sus gobernantes tenían una legitimación religiosa. Luego nos ofrece tablas sobre cómo en Europa se aceptó el préstamo con intereses, desde la Córdoba musulmana de 1241 con un máximo de 12,5% hasta la Provenza del mismo siglo XIII con una tasa máxima del 300%

Sigue con datos sobre la Reforma protestante, indicando que las ciudades con imprenta tenían un 29% más de probabilidades de ser protestantes en 1600... Bien, no voy a entrar a valorar sus matemáticas, pero ya llegamos al punto en el que difiere con Weber: Lo importante de la Reforma no fue ningún componente de la Fe protestante, sino que obligó a los gobernantes a buscar otra fuente de legitimidad aparte de la religiosa. Al apoyarse en los parlamentos dieron más poder a las élites económicas.

En el Imperio Otomano la legitimación religiosa del gobierno estaba bien respaldada, lo que llevó a restricciones a la imprenta, lo que impidió propagar alternativas ideológicas, lo que reforzó la legitimidad del sultán. En cambio, en Europa, la debilidad de la Iglesia Católica favoreció la propagación de la imprenta, lo que llevó a la Reforma, lo que debilitó aún más a la Iglesia.

Por supuesto, el Imperio Español siguió siendo católico, y sufrió un nivel de estancamiento similar al del Imperio Otomano. Se ofrecen tablas con datos al respecto.

Y más o menos, eso es todo. No digo que la teoría de Rubin sea perfecta o sea la definitiva, pero creo que se debería investigar más en esa línea que en la de Weber. No creo que sean los mandamientos religiosos los que hicieron que unos países se desarrollasen antes que otros, sino más bien el debilitamiento de una estructura religiosa.

04 septiembre 2018

Literatura: El fin de los tiempos

Existe un género literario cuyas historias se ambientan en un futuro lejano en el que todo se acerca a su final, el Sol se está apagando o es una estrella gigante que va a engullir a la Tierra, o el Universo se enfría o está empezando a colapsar en un Big Crunch. Se le suele llamar "la Tierra moribunda" (Dying Earth). Tiene el encanto de lo decadente, de plantearse un mundo en el que ya casi todo lo que tenía que hacerse ha sido hecho, y no tiene por qué ser algo triste (de hecho, puede haber una última explosión de vida antes de que baje el telón para siempre).

La ciencia dice que el sol puede durar 6 mil millones de años más, pero bueno, la literatura dice que todavía habrán personas para ver cómo muere.

A continuación un repaso a tres obras del género: "Zothique" de Clark Ashton Smith, "Los ojos del sobremundo" de Jack Vance, y "Dancers at the End of Time (Los bailarines del fin del tiempo)" de Michael Moorcock.


Zothique, el último continente

El señor Smith, amigo epistolar de Lovecraft y asiduo contribuyente de las mismas revistas pulp, imaginó Zothique como el último continente de la Tierra. Millones de años en el futuro, cuando la deriva continental haya hecho su trabajo y sólo quede una masa de tierra firme similar a la Pangea del pasado remoto, y los restos de la Humanidad hayan dejado atrás la ciencia y regresado a la magia.

Se trata de relatos cortos pensados para las revistas, unidos por su ambientación. Muy recomendable para quien guste del terror fantástico con cierto poso poético, y las colecciones de capítulos sueltos. Buen nivel literario, el autor maneja un lenguaje culto y está bien traducido. Podríamos decir que los cuentos de Smith son como lo que Lovecraft podría haber escrito de dignarse a mencionar el sexo en sus historias y no haber sido capaz de imaginar a sus dioses Primigenios.

Pese a situarse en nuestro futuro no hallamos nada que nos recuerde a una época desarrollada o histórica conocida. Y dada la ambientación arcaica/medieval lo mismo se podría haber ambientado en un pasado remoto, como las historias de Conan el Bárbaro, o en otro planeta.

Poco más se puede comentar. Es un mundo decadente en el que la vida brota con ferocidad regada por la sangre y la podredumbre, con ruinas de imperios, momias, necrofilia, hechiceros, dinastías reales, lujos enmohecidos, necromancia, amantes condenados, zombis enamorados, insinuaciones de necrofilia, vampiros, lamias, más necrofilia, más hechizos y pociones, pastores de cabras, pescadores, caníbales, demonios y dioses extraños.

   El último y más joven de los emperadores de Nimboth era Illeiro, que murió
durante el primer mes de la plaga y había descansado en su gigantesco
mausoleo durante doscientos años antes de la llegada de los nigromantes.
   Obligado con su gente y con sus padres a servir a los tiranos, Illeiro
reanudó el vacío de la existencia sin hacerse preguntas y no había sentido
sorpresa. Aceptó su propia resurrección y la de sus antepasados como se
aceptan las indignidades y maravillas de un sueño. Sabía que había vuelto a
un sol descolorido, a un mundo hueco y espectral, a un orden de cosas en los
que su lugar era simplemente el de una sombra obediente. Pero al principio
sólo le preocupaba, como a los demás, un vago cansancio y una indefinida
necesidad del olvido perdido.
   Drogado por la magia de sus dueños y débil por la larga nulidad de la
muerte, vio, como un sonámbulo, las enormidades a las que sus padres se
veían sujetos.
   Sin embargo, en cierta forma, después de muchos días, una débil chispa
saltó en su mente, empapada por las sombras.
   Como algo perdido e irrecuperable, detrás de golfos prodigiosos, recordó la
pompa de su reino en Yethlyreom, y el dorado orgullo y alegría que le habían
caracterizado en su juventud. Al recordar esto, sintió un vago estremecimiento de protesta, un fantasmal resentimiento contra los magos que le habían traído a esta calamitosa parodia de vida. Confusamente, comenzó a llorar su posición perdida y la lastimera situación de sus antepasados y su pueblo.

"El imperio de los nigromantes".




Los ojos del sobremundo

Es uno de los libros de la saga que da su nombre al género literario (Dying Earth), aunque Zothique se escribió antes. El escenario es similar, con un sol rojo que agoniza, pero donde Smith ponía poesía y tragedia macabra Vance nos ofrece humor y picaresca. Relatos de aventuras en los que el héroe se salva por los pelos con su astucia o consigue acabar sólo un poco peor que antes. Aquí la historia se continúa en lugar de ser un serie de episodios sin relación.

Podría hacer un resumen del viaje al que el Mago Reidor envía a Cugel, pero sería estropearles la diversión. Prepárense para invocaciones de demonios terrestres y extraterrestres, criaturas mutantes, damas en apuros que acabarán en más apuros, estafas de todo tipo, estafadores estafados, pergaminos mágicos, objetos encantados, y religiosos empeñados en el autoengaño más absurdo.
Colgó una pequeña tablilla cuadrada del cuello de Cugel -. Ahora puedes echar a un lado todo temor a morirte de hambre. Un toque a este potente objeto inducirá elementos nutrtivos a la madera, corteza, hierba, incluso ropas viejas.

(...)

No tardó en sentir hambre, y se acordó del conjuro proporcionado por Iucounu. Recogió un trozo de madera arrojado por el mar y lo frotó con la tablilla, esperando verlo transformarse en una bandeja de apetitosos alimentos o un faisán asado. Pero la madera simplemente se ablandó hasta adquirir la textura del queso, reteniendo el olor y el sabor de la madera que ha estado mucho tiempo sumergida en agua salada. Cugel comió, tragando con esfuerzo. ¡Otro punto contra Iucounu! ¡Lo que iba a tener que pagar el Mago Reidor!




Dancers at the End of Time

En este futuro no ha vuelto la magia, pero con millones de años en desarrollo científico la tecnología ha sobrepasado las promesas de cualquier hechicería. Los pocos humanos que viven en la Tierra (quizás otros ya se fueron) son dioses. Controlan la energía de cientos de estrellas que sus antepasados almacenaron, y la manipulan con una palabra o un gesto de sus anillos-computadores.

El Universo se aproxima a su fin de ciclo, y un alienígena visita la Tierra para advertirles. Su deber es ir visitando mundos para darles ese mensaje. En la Tierra lo reciben de forma un poco menos educada que en otros sitios, lo consideran una curiosidad divertida y lo encierran en un zoo. Estos humanos hace milenios que olvidaron la muerte, apenas recuerdan mal la Historia humana (confunden hechos del pasado continuamente, a pesar de tener la capacidad limitada de viajar al pasado), y pasan el tiempo entre fiestas y placeres. Todavía no se había inventado la palabra "transhumanismo" en el año de publicación 1972, pero son una versión muy dopada y sin brújula moral del concepto.

Esta trilogía es la historia de la última historia de amor, entre Jherek Carnelian, que no conoce el significado de la moralidad y Mrs. Amelia Underwood, nativa del siglo XIX que lo conoce todo sobre ella.

En el primer capítulo el protagonista hace un picnic con su madre, la Orquídea de Hierro, que incluye sexo incestuoso. Es natural que la señora Underwood sienta un choque cultural cuando Carnelian intenta cortejarla, siendo tan ajeno a las costumbres de su siglo a pesar de ser considerado el mayor experto en el tema. Por ejemplo, considera que será un cumplido vestirse con la misma ropa que ella.

Moorcock es famoso por su fantasía heroica (sagas de Elric de Melniboné, y otras, escritas a veces con prisas para pagarse el mes de alquiler) pero aquí nos presenta una comedia. Creo que no se ha traducido al castellano, y si intentan leerlo en inglés les aviso de que el nivel es un poco alto.

Jherek acaba viajando al siglo XIX, con los enredos que cabría esperar. Claro, que lejos de su época descubre que sus anillos de poder no tienen energía.

   -Existe, Sr. Carnelian, una cosa que es la institución del matrimonio cristiano. - Su tono, aunque se suavizó, también se volvió un tanto condescendiente. - Un amor como al que usted se refiere sólo está permitido por la sociedad si las dos personas involucradas están casadas.
(...)
   -¿Quiere usted casarse conmigo? - Ella soltó una ligera y fría risa. 
   -Sí. - comenzó a arrodillarse de nuevo. 
   -Ya estoy casada - explicó - Con el Sr. Underwood. 
   -Yo me he casado, también. - dijo él, incapaz de interpretar el significado de su última frase. 
   -No podemos casarnos, Sr. Carnelian. - Se rió de nuevo. - Las personas que ya están casadas deben permanecer casadas con las personas con quienes ya... ah... están casadas. ¿Con quién está casado usted? 
   -Oh. - sonrió y se encogió de hombros. -He estado casado con muchas personas. Con mi madre, por supuesto, la Orquídea de Hierro. Ella fue la primera, creo, siendo la que estaba más a mano en ese momento. Y luego (en segundo lugar, si no primero) con la Señora Christia, la Concubina Eterna. Y con Mi Lady Charlotina. Y con Werther de Goethe, pero eso fue muy poca cosa, según recuerdo. Y más recientemente, con Lord Jagged de Canaria, mi viejo amigo. Y tal vez con otros cien entre medias.

29 agosto 2018

Música: Ghost

Para quien no conozca a este curioso grupo musical sueco de estética satánica, les presentamos una selección de obras.

En primer lugar, una versión de "Missionary man" de Eurithmics.



No está mal, claro, ¿pero está a la altura del original? Juzguen con sus propias orejas, tímpanos, martillos, y oídos internos: Eurythmics - Missionary Man (Official Video)

En fin, hay que reconocer el valor de intentar versionar ciertas obras. Era una misión suicida. Más o menos como la siguiente, "I'm a marionnette" de ABBA.



De nuevo, no está mal, pero es curioso que la original sea incluso más siniestra y tenga mejor solo de guitarra: ABBA - I'm A Marionette

Supongo que es obligatorio que todos los grupos suecos hagan versiones de ABBA, y si te comparas con el mejor no es una deshonra quedar en segundo puesto.

Claro, que aparte de versiones también tienen canciones propias. Lo justo sería poner un par de ellas.

"He is", un himno a Lucifer, para seguir con el gimmick de la banda:



Por supuesto, todo el rollo estético se queda en eso, en la pose artística, y no son realmente satánicos. Por si hiciera falta decirlo a estas alturas de la vida. No he investigado mucho al grupo, pero creo que en el puesto de Papa han tenido varios cantantes diferentes, y puede que también hayan cambiado algunos músicos, así que no sabría decirles si tienen una etapa mejor que otra. Lo bueno es que con el maquillaje pueden permitirse cambiar de componentes sin que se note.

"Square Hammer", un vídeo con un poco de espectáculo visual:



En aras de la brevedad me contendré de colocar más vídeos, como la versión del "Crucified" de Army of Lovers (y, por supuesto, el inenarrable vídeo original). Por lo que sea les gusta hacer versiones.

Y para finalizar, les dejo que sigan investigando si le ha parecido interesante, o me llamen ignorante porque ustedes ya conocían a este grupo desde que empezó a tocar en garitos pequeños (y no ahora que ya son comerciales y gustan a todo quisqui).

26 agosto 2018

Músicos: El paso del tiempo

Como el agosto sigue siendo momento para temas ligeros, seguimos abundando en los musicales. Esta vez con una muestra de gente que fue famosa en los 80, sigue viva, y sigue actuando. ¿Han cambiado mucho físicamente? ¿Y su voz? ¿Adaptan sus éxitos a otros estilos?

Vamos a empezar con una canción que tal vez esté dedicada a la heroína, por un grupo que consumía grandes cantidades. Contra lo que cabría esperar el cantante se mantiene muy entero. Y lo de los mariachis me hace gracia, qué quieren que les diga. Quizás la mejor versión de esta canción.



Comparen con la versión ochentera:
The Stranglers - Golden Brown (TOTP 1982)

Ahora pasaremos a un cantante que tenía pelazo y gastaba grandes cantidades de laca. Ahora está calvo y más gordito, pero mantiene su voz, y el grupo se trae a la filarmónica de Praga para que les acompañen.



Comparen con el momento pelazo y laca, destruyendo la capa de ozono:
A Flock Of Seagulls - Space Age Love Song (Official Music Video)

Y para finalizar, toda la crueldad del tiempo, las drogas, y la cirugía plástica, condensadas en un sólo hombre:



Que vivió tiempos mejores:
Dead Or Alive - You Spin Me Round (Like a Record) (Official Video)

21 agosto 2018

Música: Ghost Riders

Dejo aquí unos momentos musicales para pasar el verano:







26 julio 2018

El cine de acción, y más reflexiones

Hace un tiempo me quejaba de que en el cine de acción moderno cada guión era como un videojuego de pasar pantallas; oh, un peligro en esta pantalla, resuelto, pasamos a la siguiente, ahora el prota necesita un objeto/aliado para pasar a la siguiente, oh, ya ha pasado y ahora se enfrenta al monstruo guardián, lo pasa y se enfrenta al Final Boss.

Pero no creo que el problema sea causado por los videojuegos de los años 80, eso no tiene mucho sentido. Tampoco podemos saber si la culpa es de los guionistas o de toda la tropa que manda más que los guionistas. Pero he encontrado una posible causa para exponer ante los lectores, si es que ustedes también han notado que el cine de acción actual es más esquemático en comparación con el del siglo XX, más parecido a un parque de atracciones o una sucesión de pantallas, y como espectadores nos importa muy poco lo que ocurra a los personajes. Si ustedes no han notado descenso de calidad, o no conocen los clásicos estilo "Arma letal" para poder comparar, pues nada...

Mi teoría actual es que han interpretado mal los consejos que se dan en los cursillos de escritura. Y no culpo sólo a los guionistas, es muy posible que cualquier productor haya hecho uno de esos cursos y crea que sabe más que sus guionistas (es sólo que no tiene tiempo para sentarse a escribir o que aún no se le ha ocurrido una gran idea, sí, debe ser eso).

Antes de exponer el caso permítanme una digresión, que espero les resulte amena. Mi conocimiento de estos cursos se basa exclusivamente en lo que he leído de un autor llamado Jim Butcher (conocido por la saga "Dresden Files"), el cual al principio de su carrera estaba frustrado por no ser capaz de publicar y se apuntó a uno de estos cursos. No le gustaba lo que decía la profesora, pensaba que se equivocaba, y para demostrarlo decidió usar todos sus consejos en una obra. Y se la publicaron. Con lo cual aceptó que la profesora tenía razón, y a partir de ahí utilizó esa fórmula mágica para todos sus libros. Que fueron muchos.

También cuenta una anécdota sobre su otra saga conocida, "Códex Allera". La idea surgió de un debate online sobre si el éxito de una novela tiene más que ver con la idea o con el estilo del autor. Jim defendía que con una idea mala se puede hacer una novela exitosa y aceptó un reto de alguien que sostenía que si la idea es mala no hay dios que la levante. Y el reto fue que su rival le dijera dos ideas horrorosas y él escribiría una novela de éxito usando esos dos conceptos.

Su rival se deleitó con la anticipación y dijo: "Legión romana perdida", uno de los tópicos más absurdos de la ficción fantástica, que recuerdo haber leído en historias de Solomon Kane (una legión sobrevivía en una ciudad perdida de la selva africana y no habían cambiado sus costumbres ni dejado de hablar latín en los más de diez siglos que llevaban allí). Bien, Jim Butcher aceptó y aguardó a que su rival lanzase la segunda idea absurda. Y su rival dijo: "Pokémon". Y de ahí surgió la idea de Códex Allera y lleva varios libros publicados. Fin de la anécdota. Volvamos al tema de los cursos.

Cursos para aspirantes a escritores. Cómo conseguir que publiquen tu novela. Bien, la estructura de una novela (y valdría lo mismo para escribir un guión) se basa en las escenas. Cada escena consta de un personaje, a través de cuyo punto de vista vemos la acción, que tiene un objetivo, lo cual genera un conflicto (la pregunta), y este lleva a un resultado (la respuesta). Juntamos una escena tras otra y tenemos toda la historia. Jim aconseja que el resultado sea casi siempre un desastre y se produzca un crecendo de desastres para darle más emoción.

Pero aparte de las escenas están las "secuelas", que es lo que ocurre entre las escenas y lo que hace que al lector (espectador) le importe algo de lo que está ocurriendo a los personajes. La secuela se basa en:

1. Reacción emocional al resultado de la escena.
2. Reacción lógica y razonamiento.
3. Anticipación.
4. Elección. Decidir el próximo paso que dará lugar a la próxima escena (conflicto).

Y esto es importante. Así expuesto de forma técnica tal vez no se entienda, pero es importante, es lo que hace que se entienda a los personajes y se empatice con ellos.

Y según la temática habrán variaciones en el peso de cada ingrediente. Por ejemplo, la literatura romántica se basará en menos conflicto y más secuela, sobre todo en emoción y anticipación. El terror será generoso con la dosis de anticipación. El misterio en el razonamiento. Y en la acción tendrá más peso la escena y la parte de elección de las secuelas.

Pues bien, creo que los guiones modernos no han entendido la necesidad de las secuelas. Les dijeron que en la acción lo que cuenta es la escena y ahora son una colección de escenas sin apenas secuelas, o con secuelas muy mal escritas y puestas casi por compromiso, o que no sobreviven al montaje porque alguien de arriba quiere más acción y que no se pierda ritmo en cosas que no sean pelearse y explotar cosas. O quizás es que ahora que tengo más información y distingo entre escena y secuela es cuando me doy cuenta de lo que falta en la acción moderna.

Ahora, si tuviera tiempo, podría hacer un análisis de una película antigua y una moderna. Podría comparar ambas versiones de "Conan", o de "Desafío total", pero tendría que volver a ver las versiones nuevas y no me apetece nada. O las de "Furia de titanes", o "Kickboxer", o algún otro remake absurdo e innecesario.

Así pues, y ya para finalizar, hagan estos ejercicios ustedes cuando vean una película de acción, antigua o moderna. Sí, amigos, los años 80 ya son la Antigüedad clásica.

 Cine de acción moderno, ¿guiones de videojuego?

20 julio 2018

La supervivencia de los más ricos

Douglas Rushkoff, persona que escribe libros sobre tecnología, recibió el año pasado una invitación a dar una charla en un resort privado de super-lujo. Y cuenta ahora su experiencia.

Este hombre pensaba que la charla sería para un centenar de inversores de banca, y que iba a cobrar por ello una elevada cantidad (alrededor de la mitad de su salario anual como profesor) sólo por hablar del futuro de la tecnología. No es que le gustasen especialmente este tipo de charlas, porque en la ronda de preguntas todo va dirigido a dónde invertir los dineros y es gente a la que no le interesa aprender sobre la tecnología en sí misma o su impacto en la sociedad. Pero la pela es la pela.

Al llegar al lugar resulta que la charla consiste en sentarse en una mesa con cinco tipos super-ricos que pertenecen al escalón más alto de los fondos de cobertura (hedge funds) y tras un rato de hablar de chorradas, oh sorpresa, el autor descubre que a estos no les interesa el discurso que traía preparado sobre el futuro de la tecnología sino que vienen con preguntitas.

Y empezaron suaves: ¿Ethereum o bitcoin? ¿Va en serio la computación cuántica? (...) ¿Qué región sufrirá menos impacto con la crisis climática que se nos avecina, Nueva Zelanda o Alaska? ¿Funcionará el proyecto de Google de copiar el cerebro de una persona, y su conciencia sobrevivirá a la transición, o morirá y renacerá como algo nuevo y diferente?

Finalmente uno de ellos explica que está terminando de construirse un bunker subterráneo y pregunta "¿Cómo puedo controlar a mis fuerzas de seguridad después del Evento?", refiriéndose a que cree que podría ocurrir alguna forma de colapso de la sociedad (virus, revueltas, guerra nuclear, etc.). El madmaxismo, vaya.

Y el resto fue una hora dando vueltas al mismo tema. Tenían claro que necesitarían sicarios armados para defenderse del populacho, pero no tenían claro cómo mantener su lealtad cuando el dinero deje de tener valor. ¿Y si los matones deciden elegir a su propio líder? Hablaron de usar cerraduras especiales para controlar el suministro de comida, o de que los guardias llevasen collares "disciplinarios" (¿con un explosivo?), o de usar robots si la tecnología se desarrolla a tiempo.

El autor se da cuenta de que realmente están hablando del futuro de la tecnología, para ellos la tecnología consiste en eso, en mantenerse por encima del populacho. No en hacer del mundo un lugar mejor para todos.

Aquí el artículo original:

https://medium.com/s/futurehuman/survival-of-the-richest-9ef6cddd0cc1

Prosigue con reflexiones de cómo se ha llegado a esta actitud hacia la tecnología, y concluye diciendo que aconsejó a esta gente que tratasen bien a sus subordinados. O que tratasen de evitar ese colapso. Por supuesto los super-ricos no estaban interesados en evitarlo, creen que eso es imposible a estas alturas y que ya sólo pueden preparar su escape.

Aparte del egoismo evidente, creían que no tenían ningún control sobre el futuro. Habían aceptado el peor de los escenarios y hecho sus planes para aislarse, y si es necesario escapar a Marte.

Y ahora mis reflexiones.

No descubrimos nada nuevo, ya sabemos cómo es esta gente. Lo nuevo es que tengan ese miedo. A priori, y a menos que ellos sepan cosas que nosotros no sabemos, yo diría que es un miedo infundado. La gente acepta hoy en día toda forma de tiranía, vive en un aplastamiento cognitivo, acepta la versión de los hechos que les dan los poderosos, y no se espera una revuelta si no la dirigen los propios poderosos. Y si hace falta se puede comprar a media Humanidad para que mate a la otra media.

El problema real sería que el dinero dejase de tener valor, claro. Un escenario que ahora mismo no sé cómo se podría hacer realidad, si no es mediante un colapso de la civilización que no vendrá de un día para otro.

Mis consejos para estos super-ricos serían dos, a elegir:

-Que efectivamente se vayan a Marte. Cuanto antes. La gravedad diferente y la radiación solar harán el trabajo. Es más probable que lancen una estación espacial como en Elysium, pero ello implicaría llevarse bien entre toda la élite, y no es un escenario de colapso total.

-Que aprendan de los faraones, funden una religión en la que ellos sean dioses vivientes, y se hagan enterrar en pirámides. Puede funcionar durante un par de generaciones.

12 julio 2018

Pdro Sánchez, presidente

Las movidas políticas españolas siguen siendo tan animadas como siempre. Es decir, que si a usted nunca le han interesado seguirá la tendencia, y si a usted le ponían de los nervios hace diez años seguirá la tendencia... Nuestra memoria es engañosa. Puede parecer que esto cada vez va más rápido o que la gente cada vez está más agitada, pero en realidad todo sigue igual.

Por primera vez en la historia del régimen actual, eso sí, ha triunfado una moción de censura. ¿Por qué se ha hecho ahora, en 2018 y después de que el PP logre aprobar los presupuestos, y no al poco de comenzar la legislatura, es algo que nunca sabremos. Seguro que detrás de los focos han habido conspiraciones la mar de divertidas.

¿Cómo resumir lo que ha pasado, para la posteridad? Empezaremos por recordar que hubo unas elecciones en las que ningún partido lograba imponer a su candidato. El PP no sumaba, y el PSOE decidió pactar primero un programa de 150 puntos con Cs y proponer a Pedro Sánchez, pero Podemos no se unió a esa maniobra porque no podía apoyar ese pacto neoliberal con Cs. El PSOE hábilmente culpó a Pablemos del fracaso y de que se tuvieran que repetir las elecciones.

Los medios bramaron contra esa repetición. "La gente no quiere volver a votar", "Que los políticos se pongan de acuerdo, que para eso les pagamos un sueldo", y casualmente mucha gente repetía lo mismo que decían los medios. La casualidad.

Pero se repitieron las elecciones y esta vez el PP consiguió el apoyo de Cs y la abstención del PSOE, con lo cual Rajoy volvió a ser presidente. Eso sí, Pedro Sánchez fue defenestrado primero, como si fuera un obstáculo para esta abstención.

¿Qué ocurrió realmente? ¿Fue algo real esta destitución de Sánchez y su posterior victoria, o fue una pantomima para que no se "manchase" apoyando a Rajoy con la abstención?

El PSOE siempre ha sido un partido fiel a la oligarquía, y por lo que hemos visto se deduce que al principio les ordenaron pactar con Cs (para echar a Rajoy y Montoro, con quienes parte de esta oligarquía estaba molesta) y luego les ordenaron dejar gobernar al PP (porque no querían elecciones por tercera vez y aceptaron a Rajoy como mal menor). Es la explicación más probable a lo ocurrido.

Durante el periodo en que Sánchez estuvo destituido se apuntó a que la razón podría haber sido que estaba a punto de lograr un pacto con Podemos y nacionalistas. Bien, pues de ser así le ha costado un poco hacerlo fructificar; Sánchez ganó las primarias en mayo de 2017 y no ha hecho la moción de censura hasta un año después. Así, el momento ha venido a coincidir con una serie de cosas, tales como que los presupuestos para 2019 ya están aprobados por el PP y el PNV, que el PNV luego va y apoya la moción, que Podemos se hallaba en mal momento tras la polémica del chalet de Iglesias, que Cs había subido mucho en las encuestas tras el juicio al PP por la trama Gürtel y corruptelas varias, y que la situación con Cataluña se había deteriorado hasta niveles nunca vistos.

Mención especial cabe para la actitud de Ciudadanos frente a la moción, pasando de la sorpresa al estupor, con un paréntesis de despiste en medio. Mi interpretación de los hechos, sin prueba alguna, es que cuando el PSOE presentó la moción se quedaron sin saber si apoyarla y pidieron órdenes a los que mandan de verdad. Es decir, que Rivera llamó a Manuel Conthe (ex-presidente de la CNMV y enlace entre Ciudadanos y los que lo financian), este tuvo que hablar con Oliu y otros figuras del Ibex, y atendiendo a las encuestas le dijeron a Rivera "Tú pide elecciones, que las puedes ganar" y este mayordomo de la banca, desconociendo las leyes que impiden convocar elecciones cuando se ha puesto en marcha una moción de censura, se subió al estrado y pidió elecciones.

Otra posibilidad, no del todo reñida con la anterior impresión de nula autonomía por parte de Cs, es que sí conocieran las leyes y aún así reclamasen elecciones con el objetivo de mantener a su caladero de votos indignado y movilizado. ¿Qué ha sido de aquellos que hace dos años decían que no podemos estar votando tantas veces y que los políticos deben ponerse de acuerdo para ahorrarnos ese despilfarro? Ah. La casualidad de que quizás ahora tengan unas ganas locas de ir a votar.

Porque la parte más derechista de las redes sociales está que trina con el resultado de la moción, lo consideran un "golpe de Estado", y piden elecciones cuanto antes. En twitter circula un ingenioso hashtag (#ArteFacha) que recopila una buena muestra de obras que relacionan a Pedro Sánchez con todas las plagas del Apocalipsis y lugares comunes del derechismo español (ETA, Cataluña, Al Qaeda, Venezuela, y el Paint del Windows).

Por otro lado y entrando de nuevo en la especulación personal, no creo que Ciudadanos sean los únicos monigotes de la función, y me temo que esta moción haya triunfado porque otra parte de la oligarquía así lo ha querido. Hartos del espectáculo que se estaba dando con Cataluña y la fuga de empresas se habría decidido hacer un cambio de caras que posibilite una salida dialogada al conflicto. Un conflicto del que se nutría Ciudadanos para crecer, y que les impulsó a crear una "plataforma cívica" de la "España Ciudadana" para disputarle al PP el monopolio de la bandera rojigualda. Algo que ningún partido había logrado, y eso que tanto PSOE como UPyD lo habían intentado. (No cuento en ello ni a Vox ni a las Falanges varias, por ser irrelevantes)

Desde octubre hemos asistido a un aquelarre de banderitas en los balcones que tiene mucho que ver con entender la bandera como un arma que agitar contra un enemigo. La actitud "En tu DNI pone que eres español, jódete", o sea, entender que ser español es un castigo impuesto. Pero los nacionalistas son los demás, por supuesto.

No sólo Ciudadanos ha entrado en depresión al ver que les robaban la merienda. Rosa Díez ha dicho que se unirá a "La Resistencia" contra el gobierno de Sánchez. Esta señora me daba la impresión de ser poco inteligente para dirigir un partido y de tener un ego insufrible, pero ahora también da la impresión de que sufre algún trastorno. Es el juguete roto de la partitocracia. Mientras tanto, Mariano Rajoy, ha dejado la política con su habitual pasotismo. Aunque también pudiera ser que su salida estuviera pactada desde el momento en que empezó la legislatura.

Y, bueno, quizás haya llegado el momento de hablar del gobierno...

Un gobierno que, por desgracia y como cabía esperar, será más bien continuista porque no puede ser otra cosa. Pero que tendrá que jugar a la propaganda y los gestos, al estilo Zapatero, para parecer algo diferente. De ahí que haya más ministras, o se recurra a fichajes mediáticos como Pedro Duque o el ya dimitido en tiempo récord Máxim Huerta.

En fin, sólo nos queda esperar a ver si aparte de los gestos se hace algo por desinfectar TVE, retirar la reforma laboral, o la Ley Mordaza. Y por ver si los que financiaban a Cs se sienten satisfechos con lo que haga el PSOE y dejan de tirar el dinero en semejante pandilla de arribistas y chaqueteros. Y por ver quien sustituye a Rajoy al frente del PP. Quizás Cs acabe como UPyD, quizás sea el PP el que acabe como la UCD. No sé, viendo como está Podemos puede que incluso volvamos al bipartidismo.

26 junio 2018

Materia, de Iain M. Banks

Érase una vez un rey que tenía tres hijos y una hija, a la que consideraba digna de casar con un príncipe, pero en lugar de ello la envió a las estrellas para conocer los secretos de otros mundos. Y este rey no vivía en la Tierra, ni siquiera en un planeta formado por la Naturaleza, sino en un "mundo concha" de esferas concéntricas, fabricado por una especie desaparecida millones de años atrás.

"Materia" es otra novela de ciencia-ficción de la saga de la Cultura, de la que ya he comentado unas cuantas. Pero esta vez, como experimento, en lugar de hacer una crítica de la novela después de leerla voy a escribir una primera parte cuando la tengo leída a mitad, y una segunda parte cuando la tengo acabada.

¿Por qué? Quizás se transmitan mejor las emociones cuando la tienes sin terminar de leer. Y no es que yo sea de ir haciendo spoilers, pero está claro que si hablo de una novela a mitad de leerla es imposible que cuente el final.



Comentario a mitad de camino (12/06/2018)

El rey Hausk ha modernizado el arte de la guerra en el Octavo nivel de Sursamen, un mundo concha, hasta llegar a lo que para nosotros sería el final del siglo XIX. Pero con monturas voladoras, aprovechando la menor gravedad. La guerra de conquista ha unificado el Octavo, pero será traicionado antes de lanzar su asalto al Noveno. Esto pasa en el capítulo uno, así que no cuenta como spoiler.

En esta novela aparecen varias especies alienígenas en muy diferentes estados de progreso tecnológico, y también tenemos el misterio de los mundos concha, con sus niveles, torres de comunicación entre niveles y ascensonaves, soles artificiales rotando y flotando contra el techo del nivel superior... Los puntos fuertes de la novela están claros: Los mundos concha y las varias especies. Space Opera de calidad.

En el Octavo viven los sarlos, que son una de tantas especies humanas o panhumanas de la galaxia, y en el Noveno los deldeynos. Ambos proceden del mismo planeta y son en realidad la misma especie, trasladada a Sursamen para salvarlos del exterminio hace unos siglos. Los oct, una especie más avanzada de seres parecidos a pulpos, afirman ser descendientes de los creadores de los mundos concha, han sido nombrados tutores de los sarlos, y se disputan el control de las torres con los aultridia, una especie evolucionada a partir de parásitos. Pero en el nivel central de Sursamen vive la criatura que llaman el Dios del Mundo, una especie de zepelín gigante y senil. Por encima de ellos están los insectoides nariscenos, y por encima los morthanveld, y luego la Cultura.


Aparte hay varias especies de animalillos, equivalentes de nuestros gatos, nutrias, caballos, bueyes, y dos especies de monturas aladas. Parece ser que los oct ayudan a los sarlos en su guerra, por un motivo oculto y sospechoso. La comunicación entre los oct y el resto es curiosa, se supone que tienen aparatos traductores pero no se entiende bien lo que quieren decir. A fin de cuentas no son humanos, no se manejan bien con los lenguajes humanos. Por otro lado se puede tener una conversación totalmente normal con los morthanveld, que son como bolas con púas.

La princesa Djan Seriy Anaplian se ha convertido en agente de la Cultura, con una serie de implantes que la convierten en una máquina de matar, y ha estado realizando misiones para Circunstancias Especiales. Es curioso que proveniente de una cultura atrasada y poco industrializada se haya integrado en la avanzadísima Cultura al punto de ser agente de CE, que es un puesto al que pocos nativos de la Cultura podrían aspirar. Pero por motivos familiares se ve obligada a volver a Sursamen. Parece un personaje importante pero no está teniendo mucho protagonismo, porque todavía no ha llegado y la mayor parte de la acción ocurre en Sursamen.

Allí tenemos una serie de intrigas y movimientos con el regente, que parece el principal antagonista junto con los cada vez más insidiosos oct, y las maniobras de los dos príncipes supervivientes, Ferbin y Oramen (el hermano mayor murió antes de que comience la acción novelada), y sus escuderos.

Y poco más puede contarse. Reitero que mi impresión está siendo positiva. Supongo que otro lector podría quejarse de que los personajes se ajusten a ciertos clichés (un escudero es prácticamente Sancho Panza), pero no me parece un defecto. Es sólo que están al servicio de la historia que se pretende contar. Y que todavía no sé cual será.

¿Qué espero encontrarme de aquí al final? Pues me gustaría que apareciesen los aultridia, y más información sobre los nariscenos. Supongo que se acabará descubriendo lo que buscan los oct. Hay un epílogo de esos de una o dos páginas que quizás le de la vuelta a todo, como pasaba en "A barlovento". Espero que al finalizar se entienda cual ha sido el tema de la novela. Y en cuanto a los personajes no apostaría por que sobreviva ninguno en concreto, la verdad. Que lo mismo acaba con todos los "buenos" vivos y todos los "malos" muertos, pero que ahora mismo no apostaría por ello.



Comentario final

Bueno, pues ya la he leído entera. Ahora lo lógico debería ser comentarla en conjunto y no centrarme en la segunda parte. De nuevo destacar que el punto fuerte sigue siendo esta ambientación en un mundo concha, y en cuanto a las especies alienígenas me sigo quedando con ganas de saber más. Los aultridia sólo tratan de comunicarse en una ocasión y no llegan a ser descritos, pero disfrutamos de descripciones de las naves y hábitats de los acuáticos morthanveld.

Y sin revelar nada sólo diré que el capítulo final es un clímax que acaba en todo lo alto, siendo el epílogo una breve nota que nos aclara si todo ha salido bien o mal (sin revelaciones de última hora).

Destacar la parte referente a las cataratas del noveno nivel, y tantas descripciones de cosas extrañas, pero como suele decirse que una imagen vale más que mil palabras estaría bien que se hiciera una versión en cine o cómic. Claro que hacerla conllevaría bastantes meses de desarrollo y diseños artísticos.


¿De qué temas ha tratado la novela? El título, Materia, viene de una reflexión sobre si la realidad última es la que nosotros creemos que es real o si vivimos en una simulación. No es que sea un tema principal, sólo se lo plantea un personaje que tiene motivos para estar un poco loco, y además concluye que sí que vivimos en la realidad porque eso explica mejor todas las maldades y crueldades. Quizás la novela trata de esas guerras y manipulaciones que se hacen desde arriba hacia abajo, de cómo se trata a los subordinados (a veces especies enteras) como simple materia, y la poca recompensa que se recibe con ello.

También trata sobre personas que creían que su destino estaba más o menos claro, pero sus acciones y las de otros les apartan del camino previsto.

En cuanto a temática "A barlovento" tenía un poco más de profundidad, y en argumento "Excesión" tenía un poco más de intriga, de modo que "Materia" conseguiría un digno tercer puesto en mi ránking particular de la saga de la Cultura. Muy recomendable para iniciarse en la serie, aunque de nuevo apenas se describe el funcionamiento de esta Cultura y se centra en otras sociedades.

El ránking queda como sigue:

1. A barlovento.
2. Excesión.
3. Materia.
4. El uso de las armas.
5. El jugador.
6. Pensad en Flebas.

Y dejando de lado los dos libros más tangenciales a la Cultura, ya sólo me quedan dos por leer, "Surface detail" y "The hydrogen sonata".

22 junio 2018

Movida en Nicaragua

Reconozco que no estoy al día de los sucesos en Nicaragua. Parece ser que hay unas protestas callejeras contra el gobierno, que la policía se pega con los manifestantes... Y que la prensa del mundo libre ya tiene claro que esto es una película de buenos y malos.

Pues bien, si la misma prensa que aplaudió el golpe de estado en Ucrania y la guerra civil subsiguiente, que nos dijo que los rebeldes yihadistas de Siria eran los buenos, y un largo etcétera en el que entra Venezuela, Libia, los paraguas de Hong Kong, y el silencio sobre el golpe de estado institucional en Brasil, el rescate del FMI a Argentina... Si la misma prensa nos dice que los manifestantes violentos en Nicaragua son los buenos, pues yo tengo claro que no lo son.

Los aficionados a rastrear conspiraciones podrán encontrar lazos entre esta gente que protesta y dinero que viene de EEUU a través de la NED, por ejemplo.

Que gente como Ada Colau reciba una delegación de esta "contra nicaragüense" es una muestra más de que esta señora o no se entera de la política internacional o se vendió hace mucho tiempo.

16 junio 2018

Dos en un burro

Una de las historias del conde Lucanor, escrita en el siglo XIV, es la de "Dos en un burro". Suponemos que historias parecidas se escribieron en otras épocas y lugares, pues aluden a la naturaleza humana, la cual no presenta variaciones espacio-temporales.

¿Por qué recordarla ahora? Bueno, ejemplos no nos faltarían para acordarnos de ella, basta con entrar en redes sociales y ver cómo se ataca a algunas personas digan lo que digan. Y da la sensación de que son críticas que lo único que persiguen es hacer la crítica, sin un criterio coherente detrás, o haciendo suposiciones sobre lo que realmente ha querido decir. El hecho de criticar parece otorgar una suerte de superioridad moral: "Yo critico porque tengo el poder (y la obligación)". O bien se critica a alguien que te cae mal haga lo que haga, una cosa o la contraria.

El resumen de "Dos en un burro" es como sigue:

Un hombre y su hijo tienen un burro y deciden ir al mercado a comprar unas cosas, llevando el burro para traerse la carga. Al principio van a pie y el burro no lleva carga alguna, y cuando se cruzan con la gente todos murmuran "Mira que tontos que llevan el burro descargado y ellos van a pie". Deciden que el hijo vaya a lomos del burro para evitar las críticas, pero las siguientes personas que encuentran murmuran "Mira el joven en burro y su padre que es mayor a pie". Deciden cambiar y se sube el hombre mayor al burro y la gente dice "Mira el padre subido al burro y el chiquillo que no tiene apenas fuerzas condenado a caminar". Deciden subirse los dos al burro y el comentario pasa a ser "Mira esos dos maltratando al pobre burro que está tan flaco y no puede con ellos".

La moraleja viene a ser que hagas lo que hagas no se puede contentar a todo el mundo.

Dan ganas de preguntar "Bueno ¿Y qué haríais vosotros que tanto os gusta criticar?"

Y es una pregunta que podríamos hacer también a algunos críticos de obras de ficción. Que a lo mejor es la razón que me ha impulsado a escribir todo esto, aunque la sociológica sería motivo suficiente.

Hace un tiempo estaba reflexionando sobre los clichés de personajes ficticios (por ejemplo, la banda de cinco, donde cada personaje de los cinco cumple un rol muy determinado para dar flexibilidad al grupo) y sobre el concepto de "personaje femenino fuerte", sobre todo acerca de la crítica hacia algunos de estos personajes de que "en realidad son un personaje masculino al que han cambiado de sexo". La verdad es que este último cliché suena un poco raro, uno no sabe si tienen razón o todo lo contrario por juzgar que una mujer no puede comportarse de cierta manera sin dejar de ser mujer.

Y después encontré un artículo sobre clichés de personajes femeninos que horrorizaban a la autora o autoras del artículo. No recuerdo cuantos clichés eran, tal vez 18, pero daba la sensación de que estaban describiendo a todos los posibles personajes, y ninguno les parecía bien.

Ya sé que no van a leer este artículo, pero vamos, estaría bien que hicieran una recopilación de los clichés que sí les gustan. Porque las críticas, cuando son tan extensas y no ofrecen un contrapunto a lo criticado, dan la misma sensación que los que murmuraban sobre los dos tipos y el burro.

31 mayo 2018

Frikadas: Los cambiazos

¿Es la comunidad friki refractaria a los cambios? ¿Tiene lógica que se quejen de que una adaptación de un cómic al cine ha cambiado de raza a un personaje, o su historia, o su personalidad?

Arduas preguntas que quedarán sin respuesta, o que traerán respuestas con las que no todo el mundo estará de acuerdo.

No tengo afición a colocarme etiquetas, allá los demás si consideran que me merezco alguna, así que nunca me he considerado "friki". Pero me he rodeado de gente que sí se consideraba como tal, y aunque en todo grupo es imposible que todos coincidan en los mismos gustos es obvio que hemos compartido algunos.

También me parece que con el paso de los años el concepto de friki ha cambiado un poco. Antes era una selecta minoría que se recreaba en su diferencia con los "normales", y tenían cierto nivel de cultura y conocimientos sobre varias temáticas. Y ahora me da la sensación de que es una etiqueta que se puede poner cualquiera que haya visto una peli de Marvel o dos episodios de "Pokémon". Al final el esfuerzo del frikismo por volverse popular y aceptable ha atraído a gente que no lee ni cómics ni libros siquiera, y futbolistas que se tatúan su nombre en élfico. Y no digo que sea bueno ni malo, sólo comento esta impresión.

Recuerdo esa era de sequía de cine superheroico. En realidad siempre se han hecho películas de superhéroes, como aquella de "Superman" en 1978, la de "Batman" en 1989 y sus varias secuelas en los 90, así como otras menos exitosas como "The Shadow" o "The Phantom", la aborrecible "Spawn" de 1997 o la animada "Blade" de 1998... Pero teníamos la sensación de que no se estaba haciendo casi nada (recibimos Blade como una peli de acción más sin relación con un cómic), y lo que se hacía era bastante mejorable. Pasamos los años 90 soñando con que la "Patrulla X" tuviera su película, e imaginando el cásting de estrellas (por ejemplo, Rutger Hauer como Magneto).

Para que ustedes se hagan una idea, cuando en el 2000 se estrenó "El protegido" de Shyamalan, salimos del cine encantados de haber visto una de superhéroes por fin y por sorpresa (la vimos de estreno sin saber de qué trataba, sólo porque era del director de "El sexto sentido" y salía Bruce Willis). Unos meses después se estrenó "X-Men" y el resto es Historia. Ahora el género de superhéroes está afianzado y es de los más rentables.

El caso es que "X-Men" ya mostraba una adaptación con bastantes diferencias con los cómics. Lobezno no era un tipo bajito con un traje amarillo, sino un señor tirando a alto con un traje negro, y el personaje de Pícara parecía mezclado con el de Júbilo... Pero bueno, no recuerdo que hubiese mucha crítica por ello. Bastante era que se había llevado el cómic al cine como para encima andar quejándonos.

Sería ridículo, por parte de los fans, esperar que una película con actores sea una versión animada del cómic. No se suele adaptar una historia concreta de forma fiel y exacta (incluso "300" tenía sus licencias), porque no se puede, porque conviene más hacerlo de otra manera, o porque un listo ha tenido una idea mejor. La adaptación es una obra nueva, y si bien no es una creación ex nihilo sí tiene una entidad propia, con padres creadores diferentes que darán a luz una criatura diferente.

¿Pero si cambian demasiadas cosas deberían cambiar el nombre a la obra? Bueno, si fueran honrados sí, supongo que si alguien compra la marca puede hacer con ella lo que quiera, pero si llega un momento en que cambia tantas cosas que la desvirtúa... ¿Pero cómo juzgar cuando ha llegado ese momento? Es como la historia del navío de los Argonautas que exhibían los antiguos griegos... Obviamente con el tiempo le tuvieron que ir cambiando piezas, y puede que al final ninguna de las piezas exhibidas fuese original. ¿En qué momento dejó de ser el navío de los Argonautas? Las células de nuestros cuerpos también se sustituyen con los años y... Bueno, me he desviado del tema. Es la edad.

Recuerdo que antes del estreno de "Daredevil" me llegó un e-mail con el título "Kingpin es negro", de alguien a quien no le había parecido bien que se cambiase de raza al villano. Bueno, a mi me da igual, considero que es un personaje que no está definido por su color, y querían contratar a un actor que fuera a la vez grandote y medianamente conocido, y no tenían mucho donde elegir.

Me llama la atención que algunos frikis se quejen por estas cosas, la verdad. Y luego dicen que se montaría un buen pollo si fuese al revés y un actor blanco interpretase a un personaje negro. Pues no está tan claro, porque para "Ghost in the Shell" contrataron a una blanca para hacer un personaje que en el original era japonesa, y no es la única vez que se ha hecho un cambio blanqueante. Y me sigue pareciendo igual de bien una cosa que otra. La marca es suya y contratan a quien les de la gana, y van a vender más con Scarlet Johansson que con una actriz japonesa. Y si quieren fichar a Idris Elba para hacer de Heimdall pues me parece bien también.

Esto me recuerda a los conejos domésticos, si les cambias la marca del pienso se vuelven locos y no quieren probar el nuevo. Son muy maniáticos. Algunos frikis me recuerdan a los conejos. Supongo que la personalidad tipo de los frikis es más propensa a ser reticente a los cambios, por algún rollo psicológico de esos que salen en los test Myers-Briggs.

También me hace gracia cuando algún friki critica una película antes de verla, todo indignado. Primero, porque casi seguro que irá a verla de todos modos. Segundo, porque aunque consiga hacer un pequeño boicot estas películas ya no se hacen para una minoría friki hardcore sino para un gran público, generalista o friki light.

Y esa es un poco mi reflexión sobre el tema. Son películas, es otro medio, son otros creadores, es lógico que sea diferente.