31 marzo 2013

Historia del fascismo (4)

Bueno, ya casi hemos acabado con el siglo XIX para ponernos en antecedentes, ahora en breve empezaremos con el XX, y en este artículo hasta hablaremos del Manifesto Fascista. Pero, por supuesto, hablaremos de muchos otros temas.

¿Por qué existen ricos y pobres?

El siglo XIX fue el de la extensión del capitalismo, sustituyendo a los antiguos sistemas de producción. Esta pregunta, el por qué unas personas poseen los medios de producción (burguesía) y otros sólo pueden comerciar con su fuerza de trabajo para los primeros (obreros), tuvo que ser formulada.

La explicación de los intelectuales capitalistas fue la siguiente: En el pasado, aparte de la clase nobiliaria que perdió su poder con las revoluciones liberales, estaban las personas normales del pueblo. Unas personas eran más trabajadoras que otras, más inteligentes y laboriosas, y generación tras generación fueron acumulando más riqueza. Como en la fábula de la cigarra y la hormiga, otras personas no se esforzaron y luego pasaron necesidad. Y cuando hubo suficiente capital acumulado llegó el capitalismo.

SANTA: Érase una vez un país en el que vivían una Cigarra y una Hormiga. La hormiga era hacendosa y trabajadora, y la cigarra no; le gustaba cantar y dormir mientras la hormiga hacía sus labores. Pasó el tiempo y la hormiga trabajó y trabajó todo el verano, ahorró cuanto pudo y en invierno la cigarra se moría de frío mientras la hormiga tenia de todo… ¡Qué hija de puta la hormiga! La Cigarra llamó a la puerta de la Hormiga, que le dijo: “Cigarrita, cigarrita, si hubieras trabajado como yo, ahora no pasarías hambre ni frío…” ¡¡Y no le abrió la puerta!! ¿Quien ha escrito esto? Porque esto no es así: la hormiga ésta es una hija de la gran puta y una especuladora. Y además, aquí no dice por qué unos nacen cigarras y otros hormigas, y tampoco que si naces cigarra estás jodido, y aquí no lo cuenta…
Los lunes al sol. Fernando León de Aranoa (2002).
Cierto darwinismo social sostenía que los ricos eran genéticamente superiores a los pobres, puesto que sus antecesores habían demostrado su inteligencia acumulando riqueza.

Durante el feudalismo se producía para consumir. Existía el comercio y los excedentes, pero se reinvertía poco y no había apenas crecimiento económico. Los campesinos tenían su tierra y los territorios eran casi autosuficientes.

Pero llegó la "liberación" de los campesinos, se les liberaba de su obligación a los señores feudales pero también de la tierra y su medio de vida. En Inglaterra sucedió primero, desde el final del siglo XIV hasta la revolución de Cromwell en el XVII. En Francia a partir de la Revolución Francesa, y después en el resto de Europa. Los campesinos "liberados" y expropiados de sus tierras se convirtieron en una masa empobrecida y hambrienta dispuesta a emigrar a las colonias, o a convertirse en mano de obra para el capitalista.

Ya no se producía tanto para consumir sino para vender. Los territorios dejaron de ser autosuficientes porque a menudo se cultivaba un producto para vender y se tenía que importar el resto.

Socialdemocracia y reformas

En Inglaterra, 1884, se funda la Sociedad Fabiana, que propone alcanzar el socialismo de forma gradual, pero no se considera marxista. Sus miembros suelen ser de clase media. En 1893 se funda el primer partido "Laborista", con gran influencia del fabianismo.

Mientras, Bernstein también defendía en Alemania que no había necesidad de lucha de clases y que la clase media había crecido en lugar de ser barrida por el capitalismo. Pretendía llegar a una sociedad sin clases a través de medidas como hacer que los ricos pagasen más impuestos, sin preocuparse de cosas como la propiedad de los medios de producción, que seguirían estando en manos de la burguesía. Parece un disparate, pero a lo mejor es que a Bernstein le daba igual alcanzar el socialismo, él decía que estaba "modernizando el marxismo".

Quizás la burguesía estaba haciendo concesiones para mantener su poder y desactivar el peligro de una revolución. Como dijo Stalin en una entrevista con el famoso escritor H. G. Wells en 1934:

Wells: (..) Pero ¿existe gran diferencia entre una pequeña revolución y una gran reforma? ¿Acaso una reforma no es una pequeña revolución?
Stalin: A consecuencia de la presión desde abajo, de la presión de las masas, la burguesía puede, manteniendo el sistema socio-económico reinante, ocasionalmente conceder determinadas reformas parciales. Al actuar así, calcula que esas concesiones son necesarias para mantener su dominio de clase. Es pues, por este motivo, imposible caracterizar una reforma como revolución. Por ello, no hemos de esperar ningún cambio del sistema social que se realice como imperceptible transición de un sistema a otro, por vía de reformas, a través de concesiones de la clase dominante.
En 1912 el SPD fue el partido más votado en Alemania (con el 28%). Consiguieron muchas mejoras en las condiciones de los obreros, pero dentro del partido crecía la lealtad al Emperador y al Segundo Reich, y acabaron votando a favor de la guerra contra Rusia. Los contrarios a la guerra fueron expulsados del partido (incluyendo a Bernstein). El SPD acabó gobernando Alemania tras la Primera Guerra Mundial, y su líder Ebert se puso del lado del ejército en contra de los comunistas.

Futurismo y literatura prefascista


En 1909 un poeta italiano llamado Marinetti se junta con unos amigos y escriben el Manifiesto Futurista. Proponen acabar con la vieja cultura, cerrar los museos porque son tumbas, y crear algo nuevo acorde con los tiempos modernos, la tecnología, la velocidad, el nacionalismo... La guerra como forma de higiene, copiar la destrucción atribuída a los anarquistas, y añadir el desprecio a la mujer.

"Un automóvil rugiente que parece que corre sobre la metralla es más bello que la Victoria de Samotracia."

En 1919 Marinetti sería coautor del Manifiesto Fascista. Sin embargo no consiguió que el futurismo se convirtiera en el estilo artístico oficial del fascismo italiano, tuvo sus más y sus menos con Mussolini, y hasta intentó que la Iglesia Católica aceptara el futurismo como forma de arte religioso. Se opuso a la consideración nazi de "arte degenerado" y al anti-semitismo, pero siguió siendo fiel al régimen.

caballo futurista
Retrato futurista de Mussolini

Mientras tanto España, que había perdido Cuba y Filipinas en 1898, recibe el protectorado de Marruecos en 1912 y comienza una guerra sanguinaria que apenas luce en nuestros libros de Historia del colegio.

En 1922, Francisco Franco publica sus experiencias bélicas en el libro "Diario de una bandera". Otro soldado como Santamarina en "Tras el águila del César" glorificaba la muerte, la acción, el amor a la patria y a la tradición por encima de todo. Incluye una escena en la que unos soldados bromean diciendo que venden sandías en un carro, y las tales sandías resultan ser cabezas que han cortado a los moros. Giménez Caballero en "Notas marruecas de un soldado" ataca a los políticos incompetentes, la corrupción, y hace cierta crítica del capitalismo cuando roza la traición: un cantinero hace su fortuna comerciando con el enemigo y recibe los parabienes del gobierno patrio cuando ya tiene esa fortuna. En cambio, en la obra de Franco los mercaderes aparecen a una luz positiva y se muestra más conservador en cuestiones económicas y políticas.

Y es que el conservadurismo no sería igual que el fascismo pero es su más claro antecedente, y como ya vimos apoyaba todo lo que fuera invadir y colonizar otros países por la fuerza de las armas. Los campos de concentración fueron inventados por los conservadores en sus guerras coloniales. Pero las nuevas generaciones querían algo más moderno, de más acción, que les distinguiese de esos burócratas corruptos que tanto criticaban, y que respetase esos valores tradicionales y patrióticos de los que eran enemigos los comunistas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Manifiesto_futurista
http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/4309/1/ART%C3%8DCULO%207.%20LITERATURA%20PREFASCISTA%20Y%20LA%20GUERRA%20DE%20MARRUECOS,%20DIO
http://www.marxists.org/espanol/stalin/1930s/1934-wells.htm
http://www.piratasyemperadores.net/colonialismo/los-campos-de-concentracion-y-sus-verdaderos-creadores/

22 marzo 2013

Historia del fascismo (3)

Tras el artículo anterior, volvamos a la ideología conservadora del siglo XIX, y al fenómeno del colonialismo.

En 1872 hubo una crisis de sobreproducción típica del capitalismo. Los estados europeos optaron primero por poner trabas al comercio exterior para proteger sus mercados, pero después descubrieron que era mucho mejor mandar sus excedentes a mercados cautivos en las colonias.



La crisis actual también es de sobreproducción.

Colonialismo, imperialismo, nacionalismo

El continente americano había sido colonizado en siglos anteriores, pero EEUU se había independizado a finales del XVIII y la mayoría de colonias españolas aprovecharon las guerras napoleónicas para hacer lo propio. La conquista de América y la trata de esclavos contribuyeron mucho a lo que Adam Smith llamó "acumulación originaria" que da lugar al capitalismo.

El Imperio Británico llevaba ventaja en el colonialismo del XIX. En un principio había otorgado a la Compañía de las Indias el poder político sobre la India, una empresa privada gobernando un territorio conquistado con tropas mercenarias, pero tras una revuelta el Imperio envió sus tropas y desplazó a la empresa del poder. Los británicos justificaron sus actividades en la India con varios argumentos, entre ellos el de la superioridad racial. Hundieron la economía local y enfrentaron unas etnias con otras para asegurarse el control del territorio.

Los británicos también, por otro lado, se habían dado cuenta de que importaban muchos productos de China, pero los chinos no les compraban apenas. El resultado era una pérdida de divisas de plata. Para recuperar la balanza comercial utilizaron el tráfico de drogas: introducir opio de forma ilegal en China. Las autoridades chinas lanzaron una campaña de represión del opio, y los británicos comenzaron la primera guerra de las drogas invadiendo China para proteger su mercancía.

Según wikipedia: "En el año 1865 se crea la banca HSBC (The Hongkong and Shanghai Banking Corporation) con el fin de administrar las enormes ganancias generadas por el tráfico de opio." Bancos y dronga, siempre dispuestos a unir sus fuerzas.

Tras 1872 hubo una carrera colonizadora, y las potencias se sentaron a negociar (Conferencia de Berlín, 1885) el reparto del continente africano.


Esta historia está llena de tropelías, pero quizás el máximo exponente sea el rey de Bélgica Leopoldo II y su reclamación de un pedazo del Congo como posesión personal suya de 1885 a 1908. Se instauró un régimen de terror con asesinatos en masa y mutilaciones, y se exportaron grandes cantidades de caucho y marfil. Es imposible saber la cifra exacta de muertes provocadas por el colonialismo en esas fechas, pero se calcula que fueron entre 5 y 10 millones.

La economía colonial se basaba en extraer plusvalías, contratar mano de obra más barata que la europea, extraer recursos naturales como materia prima, procesarlas en Europa, y vender la manufactura en la colonia con sobreprecio y prohibiendo las ventas de naciones rivales. A menudo funcionaba como monopolio, y podía arruinar a los profesionales nativos. En el caso africano naciones que habían sido prósperas retrocedieron un milenio en la Historia. Pero las consecuencias llegarían a Europa tarde o temprano, en forma de Primera Guerra Mundial.

La ideología colonial en Europa hablaba de una "misión civilizadora" del mismo modo que hoy en día se invaden países para exportar la democracia. Se les enviaba misioneros cristianos, y se construían líneas de ferrocarril, y eso justificaba el robo a ojos europeos. También se fomentaron teorías sobre las diferencias raciales que apoyasen la presencia europea en los países a saquear: civilizar al resto era "la pesada carga del hombre blanco". Una tarea tan bien pagada que se hacía con gusto. Con frecuencia la potencia colonial se alía con una clase dirigente local.

Mientras tanto la esclavitud no fue prohibida en algunas zonas hasta bien adentrado el siglo, por ejemplo en Cuba se mantuvo hasta 1886 con el apoyo del político conservador español Cánovas del Castillo. España pierde Cuba y Filipinas frente a EEUU en 1898. EEUU considera todo el continente al sur de sus fronteras como "su patio trasero" y prohibe en él la intervención de potencias europeas.

Anarquista italiano mata a Cánovas del Castillo,
tras la muerte bajo tortura de varios presos

A lo largo del siglo XIX también aparece el "nacionalismo". El concepto actual de nación es una de tantas cosas inventadas anteayer que creemos que han estado ahí toda la vida. En el pasado la gente se definía como súbditos de un rey, sin importar su lengua o cultura, y es después de la Revolución Francesa cuando se empieza a hablar de ciudadanos, y tras las guerras napoleónicas cuando nacen conceptos como Italia (1861) o Alemania (1871).

El nacionalismo se convierte en ideología, definiendo la nación propia y buscando el beneficio de la nación por encima del resto de naciones. El "beneficio de la nación" suele equivaler al beneficio de la clase dirigente, pero es un concepto sentimental que atrae a las clases bajas. En oposición a esto el movimiento obrero se considera "internacionalista" y antepone la clase social a las diferencias nacionalistas (entrado el siglo XX aparecerá un nacionalismo de izquierda en el contexto anticolonial).

Así pues, acaba el siglo XIX, con una Europa en la que han aparecido nuevos estados nacionales (o plurinacionales como el Imperio Austrohúngaro), con poblaciones que comparten una misma lengua pero se hallan en estados distintos y claman por una reunificación, o poblaciones que se consideran sometidas dentro de una nación ajena y desean la independencia.

El sufragio universal masculino va apareciendo, y se hace necesario convencer a la opinión pública de que defienda los intereses de la clase dirigente con su voto. Para ello la prensa predicará las bondades del colonialismo y la malignidad de las naciones rivales en el reparto del botín. Los conservadores del siglo XIX suelen ser nacionalistas, imperialistas, racistas, dispuestos a la guerra y defensores del capitalismo oligopólico. Los liberales y democristianos aparecen como derecha moderada frente a ellos.

"No entiendo estos remilgos contra el uso del gas. Estoy completamente a favor de usar gases venenosos contra las tribus incivilizadas."  Winston Churchill


https://es.wikipedia.org/wiki/Colonialismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_del_opio
https://es.wikipedia.org/wiki/Reparto_de_%C3%81frica
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Libre_del_Congo

13 marzo 2013

Historia del fascismo (2)

En nuestro repaso a la situación anterior al fascismo seguimos con el siglo XIX. Podríamos titular a todo esto "una historia política del siglo XIX", desde luego, pero poner la palabra "fascismo" en el título causa más impacto.

La clase media

Hoy en día el concepto de clase media es algo discutido. En general, parece que casi todo el mundo se siente "clase media" aunque le acaben de desahuciar y lleve años en el paro.

Pero, en el marxismo, la clase media es la "pequeña burguesía". Definimos la burguesía como los que ostentan la propiedad privada de los medios de producción, y a la clase obrera como aquellos que sólo producen con su fuerza de trabajo, de la que la burguesía extrae un plusvalor (lo que ahora se llama productividad, esto es, lo que gana tu jefe con tu trabajo restando lo que se gasta). En el comunismo la clase obrera sería propietaria de los medios de producción y dueña del producto de su trabajo.

La clase media está compuesta por los pequeños propietarios. Aquellos que poseen sus propios medios de producción, pero que no tienen una masa asalariada creando plusvalor. Por ejemplo, un artesano o el dueño de un pequeño comercio con pocos empleados.

Marx predijo que con el avance del capitalismo la clase media se reduciría. El sastre que hace trajes por encargo vería como unas fábricas producen más ropa y más barata, y perdería su empleo. Unos pocos ascenderían a la burguesía, y la mayoría se vería arrastrada a formar parte de la clase obrera. Por tanto, la clase media era una fuerza reaccionaria, es decir, que estaba mejor con el Antiguo Régimen y se sentía amenazada frente a la modernidad capitalista, que podría acabar con su medio de vida.

Pero más tarde, en algunos países, sucedió una mejora de las condiciones generales de la clase obrera y no despareció la clase media. Marx no daba fechas para sus predicciones pero... ¿Y si se hubiera equivocado? El comunismo daba miedo a mucha gente. Deseaban poder demostrar que Marx se equivocaba en algo. El concepto de clase media se aplicó a los obreros mejor pagados, como si lo de "media" se tratase de una distribución estadística del nivel de ingresos. Como un concepto desligado de los medios de producción, que son los que determinan la clase social en el marxismo.

El miedo al comunismo y anarquismo

El concepto de comunismo es muy antiguo, pero el marxismo nace en el siglo XIX. Como consiste en apropiarse de los medios de producción es normal que la burguesía le tenga miedo. Como el medio para lograrlo puede ser a través de una "lucha de clases", de huelgas generales revolucionarias, de "revolución", de violencia al fin y al cabo, puede provocar miedo a parte de la clase obrera y de la clase media.

Además, el marxismo es ateo, y en esta época la religión era muy importante. Las alusiones negativas al comunismo se suceden en la prensa burguesa, en las iglesias, y en las calles. Miedo a la abolición del matrimonio, a que las tierras de cultivo de un campesino sean "robadas" por los comunistas, a que las huelgas prolongadas hagan perder el poco dinero que los obreros han ahorrado.

El concepto de anarquismo también es muy antiguo, puesto que las primeras culturas eran igualitarias y la aparición de la jefatura es posterior. Pero en el siglo XIX se convierte en ideología obrera a partir de Bakunin, entonces aliado a Marx en la Primera Internacional, y después rival. Los comunistas creen que deben apoderarse del Estado y utlizarlo para socializar los medios de producción, creando el socialismo (fase previa al comunismo). Los anarquistas creen que el Estado no puede garantizar esa transición, por su caracter autoritario, y que sólo puede hacerse mediante la libre asociación de personas desde abajo. En 1872 estos movimientos se escinden.

Pero todo esto da para otra serie de artículos, que no es el caso que nos ocupa ahora.

Para resumir, el comunismo creó partidos políticos buscando participar en la democracia burguesa y el anarquismo se organizó sólo por sindicatos, teniendo más éxito en países como España. Las luchas obreras fueron violentas, aunque siempre podrían decir que el Estado burgués golpeaba primero y tenía profesionales de la represión violenta. La prensa burguesa era hostil al movimiento obrero, así como la Iglesia Católica.

Demonio entrega bomba a obrero anarquista.
(Fachada de la Sagrada Familia)

La socialdemocracia

En un principio los partidos socialdemócratas fueron marxistas. El primero en ser fundado fue el SPD alemán (1869), y el segundo el PSOE español (1879). El primero fue ilegalizado durante unos años, y el segundo se fundó directamente en la clandestinidad. Sus propuestas eran lograr el sufragio universal masculino, abolir el trabajo infantil, la separación entre Iglesia y Estado... Cosas que ahora nos parecen normales y en aquella época no lo eran.

Sin embargo, al acercarse a 1900 y con la aportación teórica del alemán Bernstein, los socialdemócratas se van apartando de las tesis marxistas. Según Marx la transición al socialismo sólo podría darse cuando el capitalismo estuviera lo suficientemente avanzado, con unas masas obreras empobrecidas pero organizadas. En lugar de darse esas condiciones la democracia y la lucha sindical habían conseguido una mejora de las condiciones de la clase obrera, y no cabía buscar una insurrección armada para conquistar el poder. Por lo tanto existía la posibilidad de hacer una transición pacífica del capitalismo al socialismo a base de sucesivas reformas.

Bien, por un lado la idea era satisfactoria para la clase media y los obreros a los que asustaba una revolución violenta, y por otro lado la burguesía tenía una nueva ideología que evitase esa revolución. Algunos socialdemócratas eran radicales y luchaban por el comunismo, pero otros (sobre todo al tocar el poder) se moderaron, se dejaron financiar por la burguesía, y acabaron defraudando a sus electores. Pasados los años la palabra "socialista" podía ser usada tanto por el comunista como por el centrista.


http://www.rolandoastarita.com/LACONCEPCINMARXISTADECLASEOBRERA.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Propaganda_por_el_hecho
http://es.wikipedia.org/wiki/Socialdemocracia

05 marzo 2013

Historia del fascismo (1)

¿Puede aparecer hoy en día en España un partido fascista con éxito? Para dilucidar esta cuestión vamos a hacer un repaso a la historia del fascismo, esa palabra que se utiliza como insulto y arma arrojadiza sin que la mayoría de gente sepa de dónde procede. Pero para ello hay que empezar por el principio, remontarse a los orígenes mismos del sistema político que disfrutamos hoy en día.

La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. No nos remontaremos a la rebelión de Espartaco, ni a las bagaudas, ni a las numerosas insurrecciones medievales que no aparecen en los libros de Historia del instituto. Podemos empezar con la Revolución Francesa. Año 1789. A partir de ahí triunfa en Europa el parlamentarismo, que ya llevaba unos años en Inglaterra, y se hace la distinción entre "izquierda" y "derecha".

Comienza el siglo XIX y las nuevas democracias votan por "sufragio censitario". Es decir, no vota todo el mundo. Para empezar se excluye a las mujeres, y de entre los hombres sólo pueden votar los que estén censados. Para ser censado hay que cumplir unos requisitos, que varían según país y época, pero que suelen limitar el derecho a voto para los que tengan más posesiones o paguen unas tasas. Algunos partidos pedirán el "sufragio universal", esto es "un hombre, un voto", pero tardará en llegar. De este modo la diferencia de clases sociales queda clara, y sólo puede votar la burguesía.

Frente a estas "democracias burguesas" Marx define que toda forma de gobierno es una dictadura de una clase social sobre el resto, y ya que existe una dictadura de la burguesía propone una dictadura del proletariado. Lo que se refiere a un sistema en el que la mayoría de la población, la clase obrera, haga valer sus intereses por encima de los de la clase burguesa.

Las nuevas formas de capitalismo se extienden por toda Europa. Campesinos que pierden sus tierras acaban emigrando a las ciudades, hacinados en nuevas viviendas, sin educación ni más salida que trabajar en lo primero que les ofrezcan. Las nuevas fábricas emplean incluso niños, y los turnos de trabajo pueden ser de 15 horas. En 1847 la jornada de 10 horas para mujeres y niños es presentada como un progreso social, pero todavía se trabajaba los sábados. Por supuesto, los cambios se consiguen presionando a base de huelgas y acción sindical, no porque los burgueses se ablanden al ver la miseria de los obreros.

El marxismo proponía "socializar los medios de producción", esto es, que pasaran a manos de los obreros, que de ese modo serían dueños del producto de su trabajo. Eso llevaría a una sociedad sin clases, sin explotación, y en último término haría desaparecer el estado. El sufragio censitario excluía de la política a los partidos que quisieran hacer grandes cambios, como los marxistas. ¿Quienes quedaban entonces?

En el ala derecha estaban los conservadores. Su ideología era mantener el orden social tal y como estaba. Monarquía, nobleza, Iglesia, patria. Los más duros eran "reaccionarios" y querían volver a la monarquía absoluta del siglo XVIII. Con el tiempo apareció una versión más suave, la llamada "democracia cristiana" a finales del XIX, que sin oponerse al capitalismo aboga por algunas formas de estado social.

Por otro lado estaban los llamados "liberales", que querían ampliar el sufragio, y establecer jurados populares, pero eran igual de conservadores. El concepto actual de liberalismo económico no existía entonces y todos aceptaban la posibilidad de intervención del estado en la economía. Estado cuyos resortes ellos controlaban, por supuesto.

En el ala izquierda habían algunos partidos, pero en países como España era imposible que tuvieran representación debido al censo, el caciquismo, y el pucherazo. De hecho, ni siquiera los partidos de derechas que fueran republicanos o carlistas tenían posibilidades. Para encontrar partidos de izquierda debemos mirar a otras partes de Europa.

Y llegamos al final de la primera parte, sin acabar el siglo XIX ni tratar los temas de la clase media, el colonialismo y la socialdemocracia, que quedan para el siguiente artículo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_censitario
http://es.wikipedia.org/wiki/Jornada_de_ocho_horas

Apéndice sobre el censo electoral: En América el censo se siguió usando para, por ejemplo, excluir a los negros del derecho a voto en algunos estados de EEUU, hasta la década de 1960. Más recientemente, en Venezuela, Hugo Chávez consiguió incluir en el censo a grandes masas de población que hasta entonces habían estado totalmente excluídas de la vida política, ganándose su apoyo. Hasta entonces las elecciones habían sido un juego entre la burguesía, de espaldas a buena parte de los venezolanos.