31 marzo 2013

Historia del fascismo (4)

Bueno, ya casi hemos acabado con el siglo XIX para ponernos en antecedentes, ahora en breve empezaremos con el XX, y en este artículo hasta hablaremos del Manifesto Fascista. Pero, por supuesto, hablaremos de muchos otros temas.

¿Por qué existen ricos y pobres?

El siglo XIX fue el de la extensión del capitalismo, sustituyendo a los antiguos sistemas de producción. Esta pregunta, el por qué unas personas poseen los medios de producción (burguesía) y otros sólo pueden comerciar con su fuerza de trabajo para los primeros (obreros), tuvo que ser formulada.

La explicación de los intelectuales capitalistas fue la siguiente: En el pasado, aparte de la clase nobiliaria que perdió su poder con las revoluciones liberales, estaban las personas normales del pueblo. Unas personas eran más trabajadoras que otras, más inteligentes y laboriosas, y generación tras generación fueron acumulando más riqueza. Como en la fábula de la cigarra y la hormiga, otras personas no se esforzaron y luego pasaron necesidad. Y cuando hubo suficiente capital acumulado llegó el capitalismo.

SANTA: Érase una vez un país en el que vivían una Cigarra y una Hormiga. La hormiga era hacendosa y trabajadora, y la cigarra no; le gustaba cantar y dormir mientras la hormiga hacía sus labores. Pasó el tiempo y la hormiga trabajó y trabajó todo el verano, ahorró cuanto pudo y en invierno la cigarra se moría de frío mientras la hormiga tenia de todo… ¡Qué hija de puta la hormiga! La Cigarra llamó a la puerta de la Hormiga, que le dijo: “Cigarrita, cigarrita, si hubieras trabajado como yo, ahora no pasarías hambre ni frío…” ¡¡Y no le abrió la puerta!! ¿Quien ha escrito esto? Porque esto no es así: la hormiga ésta es una hija de la gran puta y una especuladora. Y además, aquí no dice por qué unos nacen cigarras y otros hormigas, y tampoco que si naces cigarra estás jodido, y aquí no lo cuenta…
Los lunes al sol. Fernando León de Aranoa (2002).
Cierto darwinismo social sostenía que los ricos eran genéticamente superiores a los pobres, puesto que sus antecesores habían demostrado su inteligencia acumulando riqueza.

Durante el feudalismo se producía para consumir. Existía el comercio y los excedentes, pero se reinvertía poco y no había apenas crecimiento económico. Los campesinos tenían su tierra y los territorios eran casi autosuficientes.

Pero llegó la "liberación" de los campesinos, se les liberaba de su obligación a los señores feudales pero también de la tierra y su medio de vida. En Inglaterra sucedió primero, desde el final del siglo XIV hasta la revolución de Cromwell en el XVII. En Francia a partir de la Revolución Francesa, y después en el resto de Europa. Los campesinos "liberados" y expropiados de sus tierras se convirtieron en una masa empobrecida y hambrienta dispuesta a emigrar a las colonias, o a convertirse en mano de obra para el capitalista.

Ya no se producía tanto para consumir sino para vender. Los territorios dejaron de ser autosuficientes porque a menudo se cultivaba un producto para vender y se tenía que importar el resto.

Socialdemocracia y reformas

En Inglaterra, 1884, se funda la Sociedad Fabiana, que propone alcanzar el socialismo de forma gradual, pero no se considera marxista. Sus miembros suelen ser de clase media. En 1893 se funda el primer partido "Laborista", con gran influencia del fabianismo.

Mientras, Bernstein también defendía en Alemania que no había necesidad de lucha de clases y que la clase media había crecido en lugar de ser barrida por el capitalismo. Pretendía llegar a una sociedad sin clases a través de medidas como hacer que los ricos pagasen más impuestos, sin preocuparse de cosas como la propiedad de los medios de producción, que seguirían estando en manos de la burguesía. Parece un disparate, pero a lo mejor es que a Bernstein le daba igual alcanzar el socialismo, él decía que estaba "modernizando el marxismo".

Quizás la burguesía estaba haciendo concesiones para mantener su poder y desactivar el peligro de una revolución. Como dijo Stalin en una entrevista con el famoso escritor H. G. Wells en 1934:

Wells: (..) Pero ¿existe gran diferencia entre una pequeña revolución y una gran reforma? ¿Acaso una reforma no es una pequeña revolución?
Stalin: A consecuencia de la presión desde abajo, de la presión de las masas, la burguesía puede, manteniendo el sistema socio-económico reinante, ocasionalmente conceder determinadas reformas parciales. Al actuar así, calcula que esas concesiones son necesarias para mantener su dominio de clase. Es pues, por este motivo, imposible caracterizar una reforma como revolución. Por ello, no hemos de esperar ningún cambio del sistema social que se realice como imperceptible transición de un sistema a otro, por vía de reformas, a través de concesiones de la clase dominante.
En 1912 el SPD fue el partido más votado en Alemania (con el 28%). Consiguieron muchas mejoras en las condiciones de los obreros, pero dentro del partido crecía la lealtad al Emperador y al Segundo Reich, y acabaron votando a favor de la guerra contra Rusia. Los contrarios a la guerra fueron expulsados del partido (incluyendo a Bernstein). El SPD acabó gobernando Alemania tras la Primera Guerra Mundial, y su líder Ebert se puso del lado del ejército en contra de los comunistas.

Futurismo y literatura prefascista


En 1909 un poeta italiano llamado Marinetti se junta con unos amigos y escriben el Manifiesto Futurista. Proponen acabar con la vieja cultura, cerrar los museos porque son tumbas, y crear algo nuevo acorde con los tiempos modernos, la tecnología, la velocidad, el nacionalismo... La guerra como forma de higiene, copiar la destrucción atribuída a los anarquistas, y añadir el desprecio a la mujer.

"Un automóvil rugiente que parece que corre sobre la metralla es más bello que la Victoria de Samotracia."

En 1919 Marinetti sería coautor del Manifiesto Fascista. Sin embargo no consiguió que el futurismo se convirtiera en el estilo artístico oficial del fascismo italiano, tuvo sus más y sus menos con Mussolini, y hasta intentó que la Iglesia Católica aceptara el futurismo como forma de arte religioso. Se opuso a la consideración nazi de "arte degenerado" y al anti-semitismo, pero siguió siendo fiel al régimen.

caballo futurista
Retrato futurista de Mussolini

Mientras tanto España, que había perdido Cuba y Filipinas en 1898, recibe el protectorado de Marruecos en 1912 y comienza una guerra sanguinaria que apenas luce en nuestros libros de Historia del colegio.

En 1922, Francisco Franco publica sus experiencias bélicas en el libro "Diario de una bandera". Otro soldado como Santamarina en "Tras el águila del César" glorificaba la muerte, la acción, el amor a la patria y a la tradición por encima de todo. Incluye una escena en la que unos soldados bromean diciendo que venden sandías en un carro, y las tales sandías resultan ser cabezas que han cortado a los moros. Giménez Caballero en "Notas marruecas de un soldado" ataca a los políticos incompetentes, la corrupción, y hace cierta crítica del capitalismo cuando roza la traición: un cantinero hace su fortuna comerciando con el enemigo y recibe los parabienes del gobierno patrio cuando ya tiene esa fortuna. En cambio, en la obra de Franco los mercaderes aparecen a una luz positiva y se muestra más conservador en cuestiones económicas y políticas.

Y es que el conservadurismo no sería igual que el fascismo pero es su más claro antecedente, y como ya vimos apoyaba todo lo que fuera invadir y colonizar otros países por la fuerza de las armas. Los campos de concentración fueron inventados por los conservadores en sus guerras coloniales. Pero las nuevas generaciones querían algo más moderno, de más acción, que les distinguiese de esos burócratas corruptos que tanto criticaban, y que respetase esos valores tradicionales y patrióticos de los que eran enemigos los comunistas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Manifiesto_futurista
http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/4309/1/ART%C3%8DCULO%207.%20LITERATURA%20PREFASCISTA%20Y%20LA%20GUERRA%20DE%20MARRUECOS,%20DIO
http://www.marxists.org/espanol/stalin/1930s/1934-wells.htm
http://www.piratasyemperadores.net/colonialismo/los-campos-de-concentracion-y-sus-verdaderos-creadores/

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Dr. Zayus, sigo con gran interés sus artículos sobre el fascismo. Aunque se aprecia cierta simpatía, ud. no se entretiene idolatrando a unos ni a otros y los pasa a todos por un tamiz de documentación, que se agradece añada al final para sostener el argumento.

Doctor Zayus dijo...

Bueno, es inevitable que cada autor tenga simpatías por unas cosas o por otras, y en mi caso soy más partidario del punto de vista marxista. Sobre todo en este caso, en el que tanto indocumentado ha dicho que el fascismo es de izquierdas, o lo mismo que el socialismo (punto este que habrá que estudiar en próximas entregas). Al final lo del fascismo ha acabado siendo una excusa para repasar la historia política del siglo XIX.

La verdad es que yo mismo acabo aprendiendo algo nuevo cada vez que busco documentación.

Pero, como es habitual en este blog con las series de artículos, ahora dejaré estos en suspenso una temporada mientras retomo otros temas, y habrá que leer la serie completa a través de la etiqueta "fascismo". Que algún día estará completa, espero.